

33
Hernán Oyanguren, Enrique Pereda, Vladimir
Ancic y José Herreros. En el Servicio de Cirugía
desarrollaron una destacada labor los Drs. Miguel
Berr, Salvador Díaz y Juan Pefaur. En las unida-
des de apoyo se desempeñaron el Dr. Florencio
Fuenzalida en el laboratorio clínico, el Dr. Elías
Motles en Gastroenterología y luego en evalua-
ción funcional respiratoria y el Dr. Raúl Mena
en broncoscopía. Los equipos de trabajo de este
sanatorio publicaron sus experiencias clínicas en
una revista el “Boletín del Hospital-Sanatorio El
Peral” que circuló entre 1941 y 1954, año en que
se fusionó con la revista “Aparato Respiratorio y
Tuberculosis” para generar la revista “Enferme-
dades del Tórax y Tuberculosis”.
A contar de 1963, el Hospital Sanatorio El Pe-
ral, se transformó en el hospital general base del
Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente y
desde entonces se denomina Hospital Dr. Sótero
del Río, en reconocimiento a su fundador. Por
otra parte, en el año 2003 las autoridades sani-
tarias decidieron que el Centro de Diagnóstico y
Tratamiento del Servicio de Salud Sur Oriente,
llevara el nombre del Dr. Juan Pefaur Ojeda
(1912-2007)
14
, en reconocimiento de la labor
desempeñada por quien fuera el jefe del servicio
de cirugía durante 25 años del Hospital Sótero del
Río y profesor de cirugía en las Universidades de
Chile y Católica de Chile. En 1988 el Ministerio
de Salud había nombrado al Dr. Pefaur Miembro
Honorario del Sistema de Servicios de Salud y en
diciembre del mismo año había sido designado
Miembro Honorario de la Sociedad Chilena de
Enfermedades Respiratorias.
Advenimiento de la quimioterapia
anti-tuberculosis
En 1943 Selman A. Waskman y Albert Schatz
descubrieron la
estreptomicina,
el primer an-
tibiótico efectivo contra la tuberculosis, dando
inicio a la quimioterapia antituberculosis. Por
este trascendental hallazgo a Waskman le fue
otorgado el premio Nobel de Medicina en 1952,
lo cual no estuvo exento de polémica ya que Al-
bert Schatz, alumno de doctorado de Waskman
demostró que fue él quien realizó tal hallazgo
en la Universidad de Rutgers, New Jersey, reco-
nociéndose en la actualidad su coautoría en este
descubrimiento. Estando ambos investigadores
ya fallecidos, en la comunidad científica existe la
opinión que Waskman se merecía la co-autoría de
este descubrimiento porque fue quien desarrolló
la línea de investigación sobre el aislamiento de
los antibióticos del suelo antes de la llegada de
Schatz y además Waskman fue quien organizó la
colaboración con los investigadores de la Clínica
Mayo para obtener las cepas y hacer ensayos
clínicos
15
.
En los años siguientes aparecieron sucesiva-
mente en el escenario de la quimioterapia anti
tuberculosa el ácido para-amino salicílico: PAS
(Jörgen Lehman 1944-45), la isoniacida: HIN (G.
Domagk /H. Fox/S. Bernstein 1952) y la rifampi-
cina (Piero Sensi y cols. 1959).
Como era de esperar la quimioterapia antitu-
berculosa provocó una gran disminución de la
mortalidad por tuberculosis. En el caso de Chile
4
disminuyó de 210 por 100.000 habitantes en 1947
a 50 por 100.000 habitantes en 1955. Además el
escenario de la tisiología en Chile cambió pro-
fundamente destacándose entre 1945 y 1954 los
siguientes hitos en su progreso evolutivo
1,2
:
a) Se realizan cursos y congresos con especialis-
tas de América Latina.
b) Algunos destacados especialistas realizan
becas de perfeccionamiento fuera del país en
diversos aspectos de las enfermedades respi-
ratorias, entre ellos se pueden mencionar a los
Drs. Enrique García Suárez (clínica tisiológi-
ca), Elías Motles (función respiratoria), Juan
Sabbagh (radiología torácica), Hugo Donoso
(función respiratoria y ejercicio), Hernán
Oyanguren (enfermedades profesionales del
pulmón), Edgardo Cruz (función pulmonar y
clínica de enfermedades respiratorias), Juan
Pefaur (cirugía torácica), Benjamín Viel (Epi-
demiología y Salud pública) y Hugo Behm y
Enrique Pereda (Salud Pública y Bioestadísti-
ca).
c) En 1947 el Dr. Elías Motles realiza en Chile
los primeros estudios de exploración de la
función pulmonar en el laboratorio que formó
en el hospital Sanatorio El Peral.
d) Se introduce la vacunación BCG intradérmica
(1947), la cual ha salvado muchas vidas infan-
tiles al prevenir la meningitis tuberculosa y la
tuberculosis miliar.
e) A comienzos de la década de los ’50 el Dr.
Arturo Rodríguez ensayó en forma pionera en
el tratamiento de la tuberculosis, la quimiote-
rapia asociada con estreptomicina y PAS. Sin
embargo, sus resultados no fueron difundidos
adecuadamente y pasaron a formar parte del
anecdotario de la tisiología chilena.
f) En 1950 se comienza a usar en tuberculosis el
tratamiento triasociado de Estreptomicina +
PAS + Tioacetazona de corta duración.
g) En 1952 se crea el Servicio Nacional de Salud,
que tendría un gran impacto en la salud del
país, incluyendo la prevención y tratamiento
de las enfermedades respiratorias.
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 28-47
Reflexiones sobre el nacimiento y desarrollo de la neumología en chile