Table of Contents Table of Contents
Previous Page  34 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 80 Next Page
Page Background

32

Otro tratamiento muy usado hasta 1950 fue

la colapsoterapia que consistía en la “inmovili-

zación” y colapso del pulmón, con el objetivo

declarado de limitar el aporte de O

2

, provocando

así un efecto nocivo en el

M. tuberculosis

y ade-

más el cierre de cavernas y lograr controlar las

hemoptisis. Los métodos más usados en colapso-

terapia fueron el neumotórax, neumoperitoneo,

toracoplastía, plombaje extrapleural y frenopará-

lisis por frenectomía. Estos métodos no estaban

exentos de graves complicaciones, entre ellas

empiemas, paquipleuritis, fístulas broncopleura-

les e insuficiencia respiratoria.

Uno de los métodos más cruentos de colap-

soterapia era la toracoplastia, que consistía en la

resección quirúrgica de una o varias costillas o

una parte de éstas con el objetivo de provocar el

hundimiento de una parte de la pared torácica y el

consecuente colapso pulmonar. Este procedimien-

to además de provocar una deformidad torácica

vitalicia, dejaba como secuela una limitación

ventilatoria, producto de la disfunción tóraco-

pulmonar que generaba

11,12

(Figura 4).

Los principales avances logrados por la Tisio-

logía chilena luego de la fundación de la Socie-

dad de Tisiología en la época pre-quimioterapia

de la tuberculosis se podrían sintetizar en los

siguientes hitos

1

:

a) Realización de las primeras jornadas anuales

de la Sociedad Tisiología 1932-33-34 en que

se presentaron 29, 41 y 43 comunicaciones

libres respectivamente.

b) La creación de la Cátedra de Tisiología Uni-

versidad de Chile en 1934 que fue dirigida

por el Profesor Orrego y que contaba con los

profesores auxiliares Drs. E. García Suárez,

Arturo Rodríguez, Santiago Raddatz y Sótero

del Río.

c) Creación de la revista ‘Aparato Respiratorio

y Tuberculosis’ que circuló entre 1935 y 1957

bajo la dirección del Dr. Orrego.

d) Creación de diversos hospitales-sanatorios

médico-quirúrgicos en Santiago y provincias.

Se organizaron reuniones inter-sanatoriales

que permitían realizar colaboraciones y el

intercambio de experiencias.

e) Se organiza en Santiago de Chile el IV Con-

greso Panamericano de Tuberculosis en 1937

bajo la presidencia del Prof. Orrego.

f) Formación de numerosos tisiólogos y tisio-

cirujanos.

g) Se instaura el Programa de lucha antitubercu-

losis, que contempló la vacunación BCG oral

en 1927, la cual debió suspenderse en 1930

por sus efectos deletéreos detectados en Ale-

mania. Muchos años después fue reinstaurada

su administración intradérmica, como veremos

más adelante.

h) Ley de Medicina Preventiva del Dr. Eduardo

Cruz Coke, promulgada en 1938. Esta ley en-

tre muchos otros beneficios propició la pesqui-

sa radiológica de tuberculosis en sus exámenes

de salud laboral.

i) Creación en 1942 de la Cátedra de Tisiología

de la Pontificia Universidad Católica de Chile

dirigida por el Profesor Dr. Santiago Raddatz.

Hospital Sanatorio ‘El Peral’

13

Entre los sanatorios creados en esa época des-

taca el Sanatorio “El Peral” inaugurado en 1938

con un total inicial de 300 camas que llegaron a

600 en 1942. En el Servicio de Medicina trabaja-

ron entre otros destacados especialistas los Drs.

René García Valenzuela, Sótero del Río, Hugo

Behm, Alfredo Leonardo Bravo, Jorge Hiriart,

Figura 4.

Porcentaje de disminución

promedio de la ventilación voluntaria

máxima en pacientes portadores de

toracoplastía y frenoparálisis. Estudio

realizado por el Dr. E. Motles en el

hospital San Borja en 1958. Las fo-

tografías de la izquierda del gráfico

muestran la deformación torácica y

una radiografía de tórax frontal post-

toracoplastia.

m. Oyarzún G.

Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 28-47