

148
Se recomienda tener un equipo simulador para
chequear el funcionamiento del equipo o mante-
ner regularmente un control biológico
7-9
.
El paciente no debe haber fumado en las
últimas 24 h ni haber hecho ejercicio intenso
antes de acudir al examen y debe alimentarse
normalmente. Pacientes con tos persistente difícil
de detener, con hipoacusia severa, con deterioro
cognitivo o con capacidad vital menor a 1 L,
habitualmente no pueden realizar bien la prueba,
aunque para este reparo hay equipos que permiten
disminuir el volumen de lavado del espacio muer-
to para alcanzar una adecuada muestra alveolar.
Para efectuar la prueba de DLCO se debe seguir
los siguientes pasos:
1. Medir la talla y el peso del paciente, vigilan-
do el registro fiel de género, edad y talla. En
grandes fumadores se aconseja la determina-
ción del porcentaje de carboxihemoglobina.
2. Se debe disponer del valor de la concentra-
ción de hemoglobina actualizado (últimas 2
semanas).
3. El paciente debe estar cómodamente sentado
en una silla sin ruedas y con apoya brazos.
4. Se le debe explicar y demostrar el examen
que se va a realizar.
5. Se le debe conectar con el equipo utilizando
una boquilla “tipo buzo” para evitar fugas de
aire y se debe instalar una pinza nasal.
6. Se debe conocer su valor de
Capacidad vital
;
si no se dispone de ella, se debe determinar la
Capacidad vital lenta
.
7. Se deben realizar 3 a 5 ciclos estables de
vo-
lumen corriente
, para luego realizar una espi-
ración máxima, lenta y sostenida hasta llegar
al
Volumen residual
(línea isoeléctrica en la
imagen). Hay equipos que cierran la válvula
espiratoria al detectar el fin del volumen, y en
otros el cierre debe hacerlo manualmente el
operador.
8. Luego se debe realizar una inspiración máxi-
ma y forzada, debiendo alcanzar valores so-
bre el 90% de la capacidad vital previamente
conocida, en menos de 2 s.
9. A continuación se debe mantener una apnea
durante 10 ± 2 s.
10. Posteriormente se debe realizar una espira-
ción forzada, (ya que si se efectúa en forma
lenta, el equipo no finaliza la prueba).
11. Finalmente se debe desconectar al paciente de
la boquilla.
Es importante instruir al paciente para evitar
que realice maniobras de Valsalva o de Müller
durante el procedimiento, y se deben obtener al
menos dos maniobras técnicamente aceptables y
repetibles con un máximo de seis, para que este
examen pueda ser interpretado. El tiempo de
espera entre una medición y la siguiente es de un
tiempo mínimo de 4 min
9-11
.
Criterios de aceptabilidad de las maniobras de
DLCO
1. La espiración inicial debe llegar hasta el
Volu-
men residual.
2. La inspiración forzada debe alcanzar al menos
el 90% de la
Capacidad vital
previamente
conocida.
3. El tiempo de apnea debe mantenerse al menos
8 s, con un máximo de 12 s.
4. La espiración final debe ser forzada en menos
de 4 s.
Criterios de reproducibilidad de las maniobras
de DLCO
La proposición del grupo de trabajo ATS/
ERS
9
, sugiere utilizar la media de dos determina-
ciones que difieran en menos de 10% o en menos
de 3 mlCO/min/mmHg en la repetibilidad de la
prueba,
recomendación fundamentada en un ex-
tenso estudio en que más del 95% de los pacien-
tes cumplieron con este criterio
9
. Por otro lado, si
se tiene en consideración que la repetición de 5
maniobras puede aumentar la hemoglobina unida
a CO en un 3,5%, se aconseja efectuar más de 2
y menos de 5 pruebas en el mismo día, ya que
la DLCO puede disminuir entre un 3 a un 3,5%.
Control de calidad
El control de calidad en la medición de la
DLCO es esencial para la obtención de resulta-
dos válidos y reproducibles. Diversos elementos
constituyen el control de calidad e involucran
las respectivas fuentes de variabilidad de los
resultados: el paciente, el técnico (y su entrena-
miento) y la calidad y mantención de los equipos
de medición.
Elementos a considerar en el control
de calidad de la DLCO
1. Indicaciones previas al examen, con el fin de
disminuir las fuentes de variabilidad depen-
dientes de la colaboración del paciente.
2. Ejecución del examen de acuerdo a las normas
internacionales.
3. Interpretación de los resultados utilizando
ecuaciones de referencia apropiadas.
4. Calibración de los equipos (volumen y anali-
zadores).
5. Control de calidad de los analizadores (contro-
les biológicos, simulador de DLCO).
I. Caviedes S. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 145-155