

196
dor consulte. El consejo debe ser
firme, enérgico
y
claro,
sin
dar lugar a ambigüedad, preciso, sin
medios tonos.
Personalizado
: aconsejar el cese
haciendo referencia a una situación significativa
para la persona aconsejada. Ejemplos: A un joven
asmático fumador, aconsejar el cese fundamenta-
do en esa condición. A un joven sano, aconsejar
en torno a rendimiento en deporte, aspecto físi-
co, olor; explicar que el cigarrillo es adictivo y
produce pérdida de libertad. A una mujer joven:
hablar de fertilidad, olor, piel (arrugas) y pelo. A
una mujer embarazada y (pareja), el consejo debe
ser referente al hijo y eventuales complicaciones
de parto. En general, en los jóvenes, es poco efec-
tivo hablarles de riesgos futuros, aunque puede
ser útil preguntarles por familiares fumadores y
su salud. La información que el cigarrillo produce
impotencia e infertilidad puede ser importante
para personas jóvenes. En los mayores sanos,
aconsejar en torno a su ejemplo, para los hijos y
salud. En adulto enfermo recordar que el mejor
tratamiento para una enfermedad producida por
el cigarrillo es dejar de fumar.
Repetido.
En todas las oportunidades de con-
tacto con el médico y el equipo de salud: “Per-
done que insista, pero dejar de fumar es lo mejor
que puede hacer por su salud”. Muchas personas
deben hacer varios intentos para dejar de fumar,
antes de detenerse para siempre. Al repetir, si es
posible agregar ¿Fuma dentro de la casa? para
incentivar detener esa actividad.
C
: Ayuda en la
Cesación
que implica:
a)
Referir
a consejería telefónica (MINSAL
Salud Responde
6003607777,el número está
escrito en el envase), o a un sitio
web
14
.
b)
Tratar
, que implica
•
Definir
en qué etapa de cambio está el fuma-
dor (Figura 1 demuestra las etapas de cambio
de Prochaska y Di Clemente). Si quiere dejar
de fumar de aquí a un mes más, el paciente
tiene la motivación para tratarse
• Definir si tendría beneficio de tratamiento
farmacológico: si fuma más de 10 cigarrillos
al día o si fuma su primer cigarrillo durante la
primera media hora desde que se levanta puede
tener beneficio de tratamiento farmacológico
• Descartar comorbilidad psiquiátrica des-
compensada: a) (realizar las preguntas de las
Tabla 2. La Estrategia ABC-D para dejar de fumar
A
Averigue
(Pregunte)
Pregunte y documente la condición o no de fumador de cada una de
las personas atendidos
B
Breve Consejo
1. Aconseje dejar de fumar. Por ejemplo, podría decir “Dejar de fumar
es lo mejor que puede hacer para mejorar su salud. Puedo entender
que sea difícil, pero si usted lo desea, puedo ayudarlo”
2. Personalice el consejo que brinda. Por ejemplo, explique cómo
el tabaquismo está relacionado a sus problemas de salud actuales, y
cómo el dejar de fumar podría ayudarle. Destaque los beneficios más
importantes
3. Reitere el consejo cada vez que un fumador consulta teniendo en
cuenta que generalmente las personas requieren 3 a 5 intentos para
dejar de fumar definitivamente
C
Cesación: dar el apoyo necesario al fumador
1. Referir a consejería telefónica (MINSAL Salud Responde
6003607777), a un sitio web (8) , o a un programa de tabaquismo
2. Tratar implica
a. Definir en que etapa de cambio está: si quiere dejar de fumar de
aquí a un mes más, el paciente tiene la motivación para tratarse
b. Definir si tendría beneficio de tratamiento farmacológico
c. Preguntar por comorbilidad psiquiátrica compensada por tres meses
d. Establecer fecha para la cesación (Día D)
e. Proveer de estrategias prácticas para lograr el cambio conductual
f. Prescribir medicamentos cuando indicados.
3. El seguimiento en 4 ocasiones es la mejor alternativa para el éxito
del tratamiento, ya sea personal o telefónico
D
Derivar
Por último, la D indica derivar, si no se dispone de tiempo o no tiene
la experiencia para el ABC
P. Moore C. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 193-200