Table of Contents Table of Contents
Previous Page  44 / 110 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44 / 110 Next Page
Page Background

194

mo en la población general. Esta patología es un

factor de riesgo común para numerosas enferme-

dades crónicas no transmisibles como el cáncer,

enfermedades cardiovasculares, enfermedades

respiratorias y diabetes.

El tabaquismo se considera una enfermedad

crónica y una adicción compleja, con compo-

nentes físicos, psicológicos y sociales. Para dejar

de fumar se recomienda estrategias que incluyen

intervenciones no-farmacológicas y farmacoló-

gicas. Un 65% de los fumadores quiere dejar de

fumar en algún momento, solamente 12% están

dispuestos a dejarlo durante el mes siguiente, y

sólo un 3 a 5% logra hacerlo sin ayuda profe-

sional

1

.

La Guía Chilena de Práctica Clínica acerca del

Tratamiento del Tabaquismo

2

recomienda usar

consejería breve sobre no intervención (recomen-

dación fuerte; certeza moderada en la evidencia

de los efectos) para todos pacientes fumadores.

Habitualmente, la forma en que profesionales

de salud intentan lograr que un paciente deje de

fumar es a través de un simple “consejo”, que

se basa en la comunicación de información para

persuadir (o a veces intentar obligar) al paciente

y así obtener modificaciones en su conducta. Esta

estrategia puede tener resultados en algunas per-

sonas, sin embargo, la evidencia para el consejo

simple sin estructura, en cambios del estilo de

vida es débil, con rangos de éxito de alrededor

del 2,5-10%

3,4

¿Cómo es, una consejería efectiva para ayu-

dar a un paciente a dejar de fumar?

Este artículo describe la base teórica de las

consejerías efectivas para la cesación de tabaco

y algunas de las estrategias propuestas que per-

miten al profesional en poco tiempo centrarse en

el paciente y así lograr un mayor impacto con su

consejería y efectivamente ayudar al paciente a

contemplar y tomar acción en dejar de fumar.

¿Cuáles son las bases teóricas de una con-

sejería efectiva?

Las propuestas de intervenciones no-farma-

cológicas para dejar de fumar tienen su base en

las teorías de cambio de conducta que incluye el

modelo trans-teórico de cambio

5

, el modelo de

creencias en salud (

Health belief Model

)

6

y las

teorías de educación de adulto

7,8

. Los adultos te-

nemos experiencias previas que influyen nuestras

decisiones en relación a estilos de vida; realiza-

mos cambios no necesariamente por la cantidad

de información que tenemos sino cuando la

situación hace sentido; nos motivamos más para

realizar cambios cuando nos sentimos comprendi-

dos y apoyados

9

. Por lo tanto, son aspectos claves

de estos modelos la importancia de la motivación,

autoeficacia, consideración de las barreras y be-

neficios de cambio, actitudes y creencias. Hay un

énfasis en la autonomía del paciente (en contraste

a un rol autoritario del profesional), la colabo-

ración (en contraste a la persuasión o coerción)

y educación personalizada a partir de lo que ya

sabe el paciente.

Diferentes estrategias de consejería

Las intervenciones no-farmacológicas efecti-

vas incluyen consejería breve, terapia conductual

individual, terapia conductual grupal, consejería

vía teléfono y el uso de nuevas tecnologías. Las

Guías Chilenas de Práctica Clínica acerca del

Tratamiento del Tabaquismo

2

establecen la evi-

dencia de la efectividad de estas intervenciones.

Las estrategias específicas para terapia conduc-

tual individual y grupal están resumidas en el

manual para los equipos de salud “Cesación de

Tabaco” del Ministerio de Salud de Chile

10

.

En este artículo se describe en más detalle al-

gunas estrategias para consejería breve tanto de <

10 min y de 10 min. Está implícita la suposición

de que los trabajadores de la salud tienen el requi-

sito previo de conocimientos, actitudes y habili-

dades para apoyar a los fumadores de manera que

maximicen las posibilidades de los fumadores de

dejar de fumar de forma permanente.

I. Estrategias para la consejería breve (< 10

minutos)

Una consejería breve se define como aquella

que consta de intervenciones de menos de 10

minutos por sesión, menos de 4 sesiones y una

duración total menor a 30 min. La consejería bre-

ve debe adaptar su contenido al tiempo disponible

del médico: dada la alta demanda en la atención

primaria en Chile, el tiempo disponible no pasa

de 1 a 3 min (en este caso recibe el nombre de

consejería mínima). Se recomienda que todo fu-

mador reciba al menos una intervención mínima

para dejar de fumar, esta aumenta significativa-

mente las posibilidades de cesación. Si el tiempo

de contacto es entre tres y 10 min aumenta aún

más la efectividad. La consejería puede ser usada

en forma aislada o en el marco de un programa

que disponga de otras estrategias para apoyar el

cese del tabaco.

Las principales estrategias propuestas para es-

tructurar el consejo breve (< 10 min) son las 5As

P. Moore C. et al.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 193-200