

199
Desarrollar las discrepancias
La motivación
al cambio ocurre cuando las personas perciben la
discrepancia entre dónde están y dónde les gusta-
ría estar. Se intenta aumentar el nivel de conflicto
entre sus creencias y la conducta actual, esperan-
do que sea el mismo paciente quien finalmente
presente los argumentos para cambiar.
«Rodar» con la resistencia
Evitar enfrentarse
a sus declaraciones es el paso inicial. La actitud
más adecuada es responder con empatía, no
emitir juicios e intentar clarificar lo que quiere
transmitir el paciente.
Apoyar la autoeficacia
Creer en la capacidad
que tiene el paciente para cambiar y transmitírse-
lo. Se debe fortalecer la idea de que es él quien
decide comenzar un cambio y mantenerlo.
Técnicas para desarrollar el discurso de
cambio
Se resume con la nomenclatura PARS, las
técnicas que ayudan a que el paciente pueda sen-
tirse aceptado y entendido, y que vaya avanzando
en verse a sí mismo, y a la situación en que se
encuentra, de una forma clara como primer paso
para el cambio (Tabla 3).
Barreras y Facilitadores en la implementa-
ción de consejo breve
Desafortunadamente, a pesar que la consejería
breve realizada por cualquier miembro del equipo
de salud es efectiva motivando a los pacientes
para intentar dejar de fumar, hay varios estudios
que demuestran que en la atención en salud, la
entrega de consejería de cesación es sub-optima.
Las razones son múltiples
18
. Los profesionales
de salud sienten que no tienen tiempo para con-
sejería, además de realizar todo el resto de su
atención clínica. Algunos profesionales están
preocupados de la consejería de cesación dañe
la relación médico-paciente, algunos no creen en
la efectividad de consejería. Hay profesionales
que no han recibido capacitación y/o no sienten
capaces de realizar consejería. Además, el se re-
gistro clínico en relación al tabaco es sub-optimo
Tabla 3. Algunas Técnicas de Entrevista Motivacional
PARS
Técnicas
Ejemplos
Preguntar
con preguntas abiertas (para elaborar
el discurso)
“¿Has pensado en dejar de fumar?”
“Cuéntame qué has pensado en rela-
ción al cigarro”
Afirmar
con comentarios positivos (apoyar,
promover auto-eficacia)
“Realmente te has esforzado por
dejar de fumar a pesar de que los
deseos por fumar un cigarro han sido
grandes”
Reflejar
con aseveraciones, no preguntas
(aporta a la empatía)
Ej. Frente el comentario del paciente: “Mi mamá me vigila con el tema del cigarro. Me revisa la pieza, se pone a
escuchar cuando hablo por teléfono, huele mi ropa y mi aliento y algunas veces revisa mi mochila buscando cigarros
y fósforos. ¡Me tiene chata!”:
Reflejo simple
diciendo lo que dijo pero en otras
palabras
“Tú mamá te molesta porque fumas y
te tiene vigilada”
Reflejo complejo
repitiendo el significado implícito en
sus palabras
“Como si tu mamá estuviera todo el
rato tratando de pillarte y tratando
de averiguar cuándo estás fumando”
Reflejo complejo
repitiendo la emoción expresada
“ Eso te molesta, que esté todo el rato
encima tuyo con el tema”
Reflejo complejo con doble sentido: mostrando la ambivalencia
“O sea, no estás segura si quieres
dejar de fumar pero no quieres tener
más problemas con tu mamá”
Sintetizar
con resúmenes (comprueba si estas
entendiendo)
“Hasta el momento, me has habla-
do que estás preocupado porque tu
mamá siempre está con el tema de
cigarro, que te gustaría fumar menos
pero que crees que tus amigas se van
a reír de tí
Consejería y Entrevista Motivacional para reducir el consumo de tabaco
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 193-200