

248
AF 3 veces al día por 5 días (acumula 150 min/
sem) o 30 min continuos 5 veces por semana
(acumula 150 min/sem), etc. Lo importante es
que debe ser
mínimo 10 min continuos y en una
intensidad moderada o vigorosa
para el ejerci-
cio aeróbico. La AF según su intensidad, valora-
ción objetiva, subjetiva y valoración descriptiva
se presenta en la Tabla 1 para poder aconsejar a la
persona sobre la intensidad al momento de reali-
zar la AF principalmente basado en la valoración
descriptiva de la intensidad.
Para un sujeto de una historia de IAF de larga
data y una conducta sedentaria de 8 h diarias (ej.
persona en trabajo de oficina), sería recomenda-
ble comenzar con AF en bloques de 10 min de
ejercicio aeróbico (bailar, andar en bicicleta, tro-
tar lentamente, etc.), 3 veces en el día por 5 días
a la semana. Eso permite cumplir con la reco-
mendación OMS. Importante es la intensidad de
la actividad para obtener los beneficios de salud,
la forma más simple de tener un control es el test
del habla. Una AF moderada, permite mantener
una conversación mientras se realiza el ejercicio,
pero con dificultad, si la intensidad no permite
mantener una conversación, entonces la probabi-
lidad de estar realizando una actividad de inten-
sidad vigorosa es alta. La oportunidad de obtener
beneficios de salud con la AF, principalmente en
la generación de endorfinas para el control de la
ansiedad, se basa en que la persona logre realizar
en forma sistemática actividad física siguiendo
los parámetros antes mencionados.
Bibliografía
1.- Caspersen CJ, Powell KE, Christenson
GM. Physical activity, exercise, and physical fitness:
definitions and distinctions for health-related research.
Public Health Rep. 1985; 100: 126-31.
2.- Aguilar-Farias N, Leppe Zamora J. Is a sin-
gle question of the Global Physical Activity Question-
naire (GPAQ) valid for measuring sedentary behaviour
in the Chilean population? J Sports Sci. 2016, 8:1-6.
3.- Lee IM, Shiroma EJ, Lobelo F, Puska P,
Blair SN, Katz-marzyk PT, et al. Effect of
physical inactivity on major non-communicable diseases
worldwide: an analysis of burden of disease and life
expectancy. Lancet 2012; 380 (9838): 219-29.
4.- WHO. Global health risks: mortality and burden of
disease attributable to selected major risks. WHO, 2009.
5.- Underner M, Perriot J, Peiffer G,
Meurice JC. Effects of physical activity on tobacco
craving for smoking cessation. Rev Mal Respir. 2016;
33: 431-43.
6.- Underner M, Perriot J, Peiffer G,
Meurice JC. The efficacy of physical activity as an
aid to smoking cessation. Rev Mal Respir 2015; 32:
1016-33.
7.- Ussher MH, Taylor AH, Faulkner GE.
Exercise interventions for smoking cessation. Cochrane
Database Syst Rev. 2014 Aug 29; (8): CD002295
8.- OMS: Recomendaciones mundiales sobre la actividad
física para la salud. Consultado en octubre de 2017.
Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/ factsheet_recommendations/es/Correspondencia a:
Klgo. Jaime Leppe Z.
Email: jlepp
e@udd.cl
J. Leppe Z. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 246-248