

244
macológico, pero sí en el sistema de seguimiento,
que en el caso del estudio HAND-2 presentó
fallas del sistema IVR para facilitar la entrega
de terapia farmacológica y no permitía contacto
con el equipo investigador. El análisis de ambos
estudios enseña que no cualquier intervención
de cesación tabáquica intrahospitalaria resultará
efectiva, y que el carácter multimodal y un ade-
cuado diseño del seguimiento son elementos cla-
ve para el éxito de una intervención de este tipo.
Iniciativas internacionales:
Joint Commission
, Modelo de Ottawa
y Modelo Español
La importancia de la hospitalización como
ventana de oportunidad para la cesación tabá-
quica ha motivado cambios en los estándares de
cuidados de los prestadores y acreditadores de
salud a nivel mundial. La
Joint Commission
es
una organización americana que acredita a presta-
dores de salud en los Estados Unidos y en el resto
del mundo. Desde 2012 esta comisión exige un
conjunto de medidas de desempeño para múlti-
ples patologías, entre ellas el manejo del paciente
tabáquico hospitalizado donde se detalla: a) docu-
mentar el estado de fumador/no fumador de todos
los pacientes que ingresan a la institución; b)
entregar consejería y farmacoterapia; c) derivar
al momento del alta a un profesional que entregue
consejería y prescriba terapia farmacológica de
mantención durante el período de cesación; y d)
documentar la condición de uso de tabaco 30 días
posterior al alta hospitalaria
1
.
El modelo canadiense, por su parte, busca
abordar el tratamiento de la dependencia al taba-
co tanto en un contexto ambulatorio como hospi-
talario y es conocido como el modelo de la Uni-
versidad de Ottawa (
Ottawa Model for Smoking
Cessation =
OMSC)
8
. Esta iniciativa data desde
2002 y su propósito ha sido aumentar la propor-
ción de pacientes que logran suspender la adición
al tabaco de forma permanente posterior a un
evento de salud que requiere hospitalización. Para
conseguirlo se estableció la necesidad de identi-
ficar de forma sistemática a todos los pacientes
fumadores al momento de su ingreso hospitalario,
posteriormente ofrecer consejería dirigida a los
beneficios del abandono del tabaco por parte de
un profesional entrenado, y proveer tratamiento
farmacológico para manejar la abstinencia du-
rante la hospitalización y para tratamiento a largo
plazo. Al momento del alta los pacientes son
ingresados a un sistema automatizado de segui-
miento tipo IVR, que se encarga de contactar al
paciente por vía telefónica y con una interfaz de
voz digitalizada pregrabada, en 8 oportunidades
a lo largo de los 6 meses post alta (a los 3, 14, 30,
60, 90, 120, 150 y 180 días). En cada ocasión se
le pregunta al paciente si se ha mantenido absti-
nente, si ha usado los medicamentos, y se le en-
trega refuerzo positivo; en caso de que el paciente
mencione haber recaído o que se siente en riesgo
de recaer, el sistema ofrece contacto directo con
una enfermera parte del equipo. Cada llamada
tiene una duración de 3 min, y las respuestas de
los pacientes son digitalizadas e ingresadas a una
base de datos. El análisis de la efectividad del
modelo fue publicado el año 2010, en donde al
comparar 2 grupos de pacientes (275 en grupo
intervención y 360 controles) se encontró una
mejoría en la abstinencia continua a los 6 meses
en el grupo intervención (29.4%
versus
18.3%,
OR 1,71, 95% IC 1.1 - 2.6, p = 0,02)
9
. Lo que
originalmente se planteó como una intervención
local en la Provincia de Ontario, se extendió
luego al resto del país. Una publicación reciente
muestra el impacto del modelo de Ottawa tras 2
años de implementación del sistema, consiguien-
do una disminución significativa en el número
de hospitalizaciones y en la mortalidad a un año
post alta
10
.
A nivel de habla hispana, destaca la nueva
Normativa para el Tratamiento del Tabaquismo
en Pacientes Hospitalizados de la Sociedad Es-
pañola de Neumología y Cirugía Torácica, que
coincide en la relevancia de implementar los
elementos clave identificados en los modelos
americano y canadiense, con énfasis en contar
con un protocolo de seguimiento más allá de un
mes post alta
11
.
Mensaje final
El enfrentamiento del tabaquismo en pacien-
tes hospitalizados es un problema complejo, sin
embargo, se ha conseguido dar un primer paso al
establecer los elementos clave de una interven-
ción exitosa.
Si bien muchas de las intervenciones mencio-
nadas involucran contar con recursos para apoyo
farmacológico, no pareciera haber excusas para
seguir sin implementar en los hospitales chile-
nos intervenciones sencillas como documentar
el estado tabáquico de cada paciente y ofrecer
consejería breve. Cabe destacar la importancia
de la detección de comorbilidades psiquiátricas,
particularmente trastornos de ansiedad o de áni-
mo, cuyo tratamiento adecuado puede mejorar de
forma significativa tanto la calidad de vida como
L. Stuardo T. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 242-245