

29
con cargo a los tiempos de tratamiento y a los
respectivos beneficios.
Proyecciones
Debido a que el estudio se realizó en sujetos
jóvenes, hombres y mujeres, aparentemente sa-
nos, sería interesante proyectar investigaciones
hacia sujetos que presenten patologías que cursen
con debilidad de la MI con el objetivo de conocer
el comportamiento de esta variable, principal-
mente en la aplicación del calentamiento previo
de la MI.
Por otra parte, es importante que las evaluacio-
nes realizadas bajo situaciones más controladas,
por ejemplo en el laboratorio de función pulmo-
nar, sean transferidas a la práctica clínica, así
mejorar su accesibilidad y disminuir los costos,
por lo que es pertinente integrar un dispositivo de
campo al aplicar los diferentes protocolos.
Limitaciones
Las pruebas no se realizaron a un mismo gru-
po, sino que a tres grupos aleatorizados de sujetos
distintos, con características demográficas, antro-
pométricas y de género que permitían su compa-
ración, Sin embargo, también puede haber sesgos
debido a variables no controladas. En el contexto
de la validez externa de los resultados, la muestra
de participantes no es representativa de población
general y el número de sujetos reclutados hace
que el análisis según los protocolos descritos sea
de tipo exploratorio. De esta manera, se proyecta
aplicar esta propuesta considerando un mayor
número de sujetos por grupo y garantizar la ex-
presión de variabilidad demográfica y funcional.
En conclusión los resultados obtenidos sugie-
ren la posibilidad que el calentamiento previo
de la MI pudiese lograr mayores valores de PIM
en sujetos hombres y mujeres aparentemente
sanos. La realización de una amplia cantidad de
repeticiones de la maniobra, traduce mayor fa-
miliarización y comprensión de esta prueba. Sin
embargo, la ejecución de un calentamiento podría
atenuar este proceso, llegando a datos superiores
y más estables, donde los niveles de
disconfort
y cansancio no interfieren con su correcta ejecu-
ción. Se constata la sensibilidad de la prueba a los
aspectos técnicos, metodológicos y personales,
por lo que es necesario controlar de forma estricta
estos factores para disponer de datos consistentes.
Bibliografía
1.- WEST J. Fisiología respiratoria. Madrid: Lippincott
Williams and Walters Kluver; 2009.
2.- RODRÍGUEZ I. Confiabilidad de la fuerza muscular
Comparación de tres protocolos de medición de la PIM en jóvenes asintomáticos
respiratoria y flujos espiratorios forzados en adolescen-
tes sanos. Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 86-93.
3.- ESCOBAR J. Entrenamiento muscular inspiratorio en
pacientes con distrofia muscular de Duchenne. Una
visión controversial. Revista Estudiosos en Movimiento
2015; 2: 7-16.
4.- American Thoracic Society/European
Respiratory Society. ATS/ERS statement on
respiratory muscle testing. Am J Respir Crit Care Med
2002; 166: 518-624.
5.- SCLAUSER I, FRANCO V, FREGONEZI G, SHEEL
W, CHUNG F, REID D. Reference values for maximal
inspiratory pressure: A systematic review. Can Respir J
2014; 21: 43-50.
6.- EVANS J, WHITELAWW. The assessment of maximal
respiratory mouth pressures in adults. Respir Care 2009;
54: 1348-59.
7.- RINGQVIST T. The ventilatory capacity in healthy
subjects: An analysis of causal factors with special refe-
rence to the respiratory forces. Scand J Clin Lab Invest
1966; 88: 5-179.
8.- FIZ J, MONTSERRAT J, PICADO C, PLAZA V,
AGUSTI-VIDALA. How many manoeuvres should be
done to measure maximal inspiratory mouth pressure in
patients with chronic airflow obstruction? Thorax 1989;
44: 419-21.
9.- LARSON J, COVEY M, VITALO C, ALEX C, PATE
M, KIM M. Maximal inspiratory pressure. Learning
effect and test retest reliability in patients with chronic
obstructive pulmonary disease. Chest 1993; 104: 448-
53.
10.- WEN A, WOO M, KEENS T. How many maneuvers
are required to measure maximal inspiratory pressure
accurately? Chest 1997; 111: 802-7.
11.- TERZI N, CORNE F, MOUADIL A, LOFASO F,
NORMAND H. Mouth and nasal inspiratory pressure:
learning effect and reproducibility in healthy adults.
Respiration 2010; 80: 379-86.
12.- VOLIANITIS S, MCCONNELL A, JONES D. As-
sessment of maximum inspiratory pressure. Prior
submaximal respiratory muscle activity (‘warm-up’)
enhances maximum inspiratory activity and attenuates
the learning effect of repeated measurement. Respiration
2001; 68: 22-7.
13.- LOMAX M, MCCONNELLA. Influence of prior activi-
ty (warm-up) and inspiratory muscle training upon bet-
ween- and within-day reliability of maximal inspiratory
pressure measurement. Respiration 2009; 78: 197-202.
14.- SF12-RCH.pdf [consultado el 4 de agosto de 2014].
Disponible en:
http://www.hss.edu/physician-files/huang/SF12-RCH.pdf.
15.- MANTILLA S, GÓMEZ-CONESA A. El cuestionario
internacional de actividad física. Un instrumento ade-
cuado en el seguimiento de la actividad física poblacio-
nal. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007; 10: 48-52.
16.- Organización Mundialde laSalud (OMS).
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 21-30