

34
J. M. Chahuán S. et al.
Tabla 1. Características de los 30 pacientes con enfermedad pulmonar difusa ingresados al estudio
Demográficas
Mujeres
n (%) 17 (56,7)
Edad mediana en años
(RIC) 76,5 (68-80)
Tabaquismo
n (%) 13 (43,3)
Antecedente familiar 1
er
grado EPD*
n (%)
6 (20%)
Clínicas
Duración mediana de la enfermedad en años
(RIC)
4 (1-10,6)
Tos crónica
n (%) 17 (56,6)
Disnea
†
n (%) 27 (90) mMRC 0 = 3 (10)
mMRC 1 = 5 (16,6)
mMRC 2 = 5 (16,6)
mMRC 3 = 12 (40)
mMRC 4 = 3 (16,6)
Pirosis
n (%) 13 (43,3%)
Crujidos
n (%) 29 (96,6%)
Acropaquia
n (%)
4 (13,3)
Antecedente de asma
n (%)
1
(3,3%)
Antecedente de EPOC
‡
n (%)
1
(3,3%)
Antecedente de enfermedad del tejido conectivo n (%)
2
(6,7) 1 caso AR
§
1 caso vasculitis ANCA
Radiológicas
UIP
n (%)
6 (20)
Posible UIP
n (%)
7 (23,3)
Inconsistente con UIP
n (%)
9 (30)
NH
n (%)
4 (13,3)
NSIP
n (%)
4 (13,3)
Función pulmonar
Espirometría
n (%) Normal
15 (50)
Restrictiva
14 (46,7)
Obstructiva
1 (3,3)
DL
CO
¶
n (%) Normal
3 (12)
Disminución Leve
11 (44)
Disminución Moderada 7 (28)
Disminución Severa
4 (16)
Ecocardiograma
Hipertensión Pulmonar**
n (%) Ausente
14 (48,3)
Leve
11 (37,9)
Moderada
3 (10,3)
Severa
1 (3,4)
*EPD: Enfermedad Pulmonar Difusa;
†
Disnea según escala modificada del Medical Research Council (mMRC);
‡
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica;
§
AR: Artritis reumatoide;
¶
DL
CO
según % del valor teórico: leve
(> 60% y < límite inferior normalidad); moderada (> 40%-60%) y severa (< 40%). ** Hipertensión pulmonar estimada
por presión sistólica de arteria pulmonar (PSAP): leve (35-50 mmHg); moderada (51-70 mmHg) y severa ( ≥ 71 mmHg).
RIC: rango intercuartil. ANCA: Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos.
sible con UIP en un 43,3%, lo cual es similar a
lo reportado en series clínicas internacionales
3
.
Respecto a las características demográficas, datos
similares se describen en cuanto a la edad de pre-
sentación y el antecedente de EPD en familiares
de primer grado
4
. Sin embargo, a diferencia de
lo clásicamente descrito, en nuestro estudio se
observó un mayor porcentaje de casos en el gé-
nero femenino alcanzando el 56,7% del total de
la muestra, lo cual coincide con el pre-informe de
la serie nacional entregada en el congreso ALAT
2016.
De igual forma el hábito tabáquico fue menos
frecuente que lo reportado en otros estudios
5
. Con
respecto a los aspectos clínicos son similares a
los descritos, siendo la presencia de crujidos, tos
y disnea los hallazgos más frecuentes.
En el estudio de función pulmonar el hallazgo
más común fue una DL
CO
disminuida, en con-
traste con la espirometría que fue normal en la
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 31-36