Table of Contents Table of Contents
Previous Page  35 / 74 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 35 / 74 Next Page
Page Background

33

Caracterización de una cohorte de pacientes con enfermedad pulmonar difusa

Resultados

Se analizaron 30 pacientes del registro. De

estos pacientes, la mediana de edad fue de 76,5

años (rango intercuartílico 68-80), el 56,7%

mujeres y la duración mediana de la enfermedad

fue de 4 años (RIC 1-10,6). El 43% tenía antece-

dentes de tabaquismo y 20% antecedente familiar

de primer grado de EPD. Respecto a síntomas y

signos un 57% refirió tos crónica, un 90% dis-

nea siendo mMRC ≥ 2 en el 73% de los casos,

43% pirosis, 97% crujidos y 13% acropaquia.

En cuanto a comorbilidades 3% tenía asma, 3%

enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 6,7%

enfermedades del tejido conectivo consistentes en

un caso de artritis reumatoide (AR) y un caso de

vasculitis ANCA-MPO. Al estudio radiológico se

encontró 20% con patrón de neumonía intersticial

usual (UIP), 23% posible UIP, 30% inconsistente

con UIP, 14% neumonitis por hipersensibilidad

crónica (NH) y 13% neumonía intersticial no

específica (NSIP). En cuanto a las pruebas de

función pulmonar, la espirometría fue normal

(52%) o restrictiva (45%) en la mayoría de los ca-

sos, sólo un caso presentó un patrón obstructivo

correspondiente a un paciente con antecedentes

de EPOC y patrón radiológico UIP; en cuanto

al DL

CO

, ésta se logró medir en 25 pacientes de

los cuales la mayoría presentó disminución de

la difusión (88%) principalmente en rango leve

(44%); 16% tenían disminución severa de DL

CO

,

en este subgrupo todos presentaron patrón radio-

lógico de tipo UIP o posible UIP, sin embargo,

sin correlación con el grado de severidad de la

alteración espirométrica. Al estudio con ecocar-

diograma el 52% de los pacientes cumplieron

criterios de hipertensión pulmonar siendo leve en

la mayoría de los casos (Tabla 1).

Sólo en dos casos se hizo estudio histológico:

un paciente con patrón radiológico de NH en que

la histología reveló pérdida de la arquitectura

pulmonar por un proceso fibroso intersticial con

infiltrado inflamatorio mixto y focos de prolife-

ración fibroblástica asociado a bronquiectasias

sugerente de UIP; y un paciente con patrón

radiológico UIP en estudio pre trasplante cuya

histología confirmo dicho patrón.

Al estudio de autoinmunidad se obtuvo FR en

28 pacientes con un 18% con FR positivo de los

cuales sólo uno de ellos tenía antecedente de AR

presentando al TC-Tx patrón de UIP, los otros

pacientes con FR (+) correspondieron a un caso

con UIP, un caso posible UIP y dos casos con

patrón de NH. Se obtuvo medición de ANA en

27 pacientes con 67% de casos positivos siendo

el patrón homogéneo el más frecuente (72%) y

observándose títulos ≥ 1/320 en el 56%; todos los

ENA fueron negativos. El estudio de los ANCA

se realizó en 19 pacientes siendo positivo en 17%

de ellos correspondiente a un caso de vasculitis

ANCA-MPO y patrón de UIP, los dos casos res-

tantes correspondieron a un caso de paciente con

AR con MPO (+) y patrón UIP y un caso PR3 (+)

con patrón NSIP, ambos sin historia de vasculitis

(Tabla 2).

No se encontró asociación significativa entre

los títulos de ANA ≥ 1/320 con respecto al género

(p = 0,63), tabaquismo (p = 0,13) o patrón radio-

lógico (p = 1,0).

Comentarios

Este trabajo fue realizado con el fin de identi-

ficar las principales características de la EPD en

pacientes chilenos, siendo uno de los primeros

estudios descriptivos a nivel nacional en reportar

sus registros. Se realizó una evaluación de las

principales características clínicas, serológicas,

radiológicas y de función pulmonar implicadas

tanto en el estudio etiológico como en la evalua-

ción de factores pronósticos relacionados a este

grupo de enfermedades.

Encontramos como patrón radiológico más

frecuente a la EPD con patrón consistente/po-

Figura 1.

Flujograma de derivación de pacientes con

sospecha de enfermedad pulmonar difusa.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 31-36