Table of Contents Table of Contents
Previous Page  46 / 74 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 46 / 74 Next Page
Page Background

44

Metabólicos

Diabetes

La diabetes mellitus (DM) pretrasplante se ha

asociado a mayor riesgo de infecciones post tras-

plante y un estudio reciente encontró efectos en

la mortalidad con una supervivencia promedio de

5 años en pacientes con DM pre y post trasplante;

en comparación a la sobrevida promedio de 10

años de pacientes no diabéticos

27

. Si bien no es

una contraindicación se aconseja una vigilancia

estricta de la glicemia en el candidato a trasplante

con manejo que incluya dieta, ejercicio y terapia

farmacológica.

Osteoporosis

La incidencia de osteoporosis en pacientes

con enfermedades pulmonares avanzadas que

esperan trasplante se estima entre un 32 a 54%.

El tabaquismo, el uso de corticoides y la menor

movilidad son factores que la favorecen. La tasa

de fracturas en el primer año post trasplante es

entre un 6-18%

28

. Aunque la osteoporosis no es

una contraindicación para trasplante, debido al

impacto negativo que tiene en la morbilidad y

en la calidad de vida que las fracturas pueden

producir, los médicos generales y especialistas

que controlan estos pacientes deberían considerar

medidas de prevención e intervención temprana

con calcio, vitamina D y/o bifosfonatos antes del

trasplante.

Disfunción esofágica en esclerodermia (SSc)

El trasplante de pulmón en estos pacientes

es controvertido y muchos centros consideran

contraindicado trasplantar a pacientes con SSc

con dismotilidad esofágica y gastroparesia, dado

que el reflujo gastroesofágico (RGE) y la aspira-

ción asociadas podrían comprometer la función

de injerto y favorecer la CLAD post trasplante.

Pero trabajos recientes sugieren que la sobrevi-

da, la disfunción primaria de injerto, y el CLAD

de pacientes trasplantados con esclerodermia

incluso en presencia de enfermedad esofágica es

comparable a pacientes trasplantados por otras

enfermedades difusas

29

. La guía actual

3

sugiere

que el trasplante puede ser realizado en pacientes

bien seleccionados; recomendando medidas de

control de la dismotilidad esofágica en el post

trasplante (terapia médica o quirúrgica).

Sistema de asignación de órganos

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP),

administra la lista nacional de espera para tras-

plante de pulmón y junto a la coordinación na-

cional de trasplante garantizan que el proceso de

asignación de órganos sea equitativo y transpa-

rente. Cada centro público o privado tras estudiar

y evaluar un paciente y según criterios definidos

a nivel internacional proponen un candidato

ingresando a un listado único nacional (www.

trasplante.cl

) y su opción de trasplante se basaba

principalmente en tiempo en lista de espera y

grupo sanguineo. El problema de este sistema es

que no permite priorizar patologías que tienen un

curso más acelerado como fibrosis pulmonar, lo

que sumado a la baja tasa de donantes efectivos

que en Chile llega a 5 por millón de habitantes

hace que estos pacientes tengan mayores posibi-

lidades de fallecer en lista de espera.

En Estados Unidos

(EE.UU.

) el año 2005 la

UNOS con el objetivo de reducir la mortalidad el

lista de espera, priorizar a candidatos basados en

urgencia más que en tiempo en lista y que tengan

mayor beneficio post trasplante, implementó un

sistema usando datos clínicos y demográficos

que determinan un puntaje LAS (

Lung Allocation

Score

) de 0-100. Un puntaje alto indica que el

paciente tiene mayor prioridad en ser trasplan-

tado. En

EE.UU.

previo a la implementación de

LAS un 25% de los pacientes fallecía en lista de

espera, esto ha bajado en forma considerable.

Además de esto, en el año 2004 el tiempo medio

de espera para trasplante en

EE.UU

era 792 días,

bajando a menos de 6 meses desde el año 2006.

Si bien el LAS ha logrado en parte sus objetivos,

ha determinado que en algunos centros pacientes

cada vez más enfermos y graves sean trasplanta-

dos. El impacto de ésto se refleja en un estudio

reciente que encontró que pacientes con LAS

> 75 tuvieron menores tasas de sobrevida y ma-

yor morbilidad post trasplante que pacientes con

LAS < 50 que son trasplantados

30

.

Dado lo anterior, en Chile, los distintos centros

a nivel nacional han acordado recientemente im-

plementar el LAS como forma de priorizacion en

lista de espera a partir del año 2017. Pero, dado la

escasez de donantes, el juicio clínico del equipo

de trasplante siempre debería primar a la hora

de decidir si un paciente está en condiciones de

soportar un trasplante.

Además de esto, las políticas de salud deberían

ir orientadas a aumentar la tasa de donación. El

“Modelo Español” tras años de trabajo y planifi-

cación con estrategias efectivas con una mayor

detección y optimización del donante en muerte

encefálica la implementación de la donación en

asistolia y una mayor flexibilidad en la utilización

de donantes con criterios expandidos han permi-

tido que la tasa de donación el 2015 haya sido de

J. Melo T. et al.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 37-46