

208
Para el análisis estadístico se utilizó el soft-
ware SPSS 11,5. Se consideró significativo un
valor de p < 0,05.
Resultados
Características de la muestra
Al estudio ingresaron 17 sujetos (8 hombres
y 9 mujeres), se registraron las características
antropométricas, así como también, las variables
de fuerza muscular abdominal y de función res-
piratoria antes de iniciar el protocolo de entre-
namiento. Se observa que las mujeres presentan
menores niveles de FEM y FMT que alcanzan la
significancia estadística. En la Tabla 1 se mues-
tran las características biodemográficas de la
muestra y en la Tabla 2 se muestran las variables
de función respiratoria y fuerza de músculos
abdominales antes de iniciar el protocolo distri-
buido según sexo.
Efecto del entrenamiento de músculos abdomi-
nales sobre las variables de función respiratoria.
Todos los sujetos realizaron el protocolo y lo
finalizaron sin incidentes, no hubo pérdidas por
falta de adherencia o problemas de salud de algu-
no de los integrantes de la muestra. Posterior al
programa de ejercicios los sujetos incrementaron
en 5,1 (21,7%) la cantidad de abdominales ejecu-
tados en 30 s (p = 0,0001) (Figura 3).
Respecto a la fuerza de los músculos respira-
torios la Pimax aumentó 16,5 cm H
2
O (17,1%)
(p = 0,006), la Pemax aumentó 34,9 cm H
2
O
(50,2%) (p = 0,0001). Por otra parte, el FEM
aumentó 35,3 L/min (8,3%) (p = 0,003) y el FMT
aumentó 36,6 L/min (9,1%) (p = 0,015). Ningún
sujeto mostró caídas en alguna de las variables
estudiadas posterior al protocolo. En la Tabla 2 se
muestran los resultados de las variables medidas
antes y después del entrenamiento.
I. Rodríguez N. et al.
Tabla 3. Variables de función respiratoria antes y después de aplicar el protocolo de entrenamiento
de músculos abdominales
Variables
Pre (n = 17)
Post (n = 17)
p
Pimax (cm H
2
O)
96,3 ± 17,9
112,8 ± 18,0
0,006
Pemax (cm H
2
O)
69,4 ± 15,9
104,3 ± 14,3
0,0001
FEM (L/min)
421,7 ± 93,3
457,0 ± 78,6
0,003
FMT (L/min)
401,2 ± 78,4
437,6 ± 79,3
0,015
Pimax: presión inspiratoria máxima; Pemax: presión espiratoria máxima; FEM: flujo espiratorio máximo; FMT: flujo
máximo de tos. Las cifras representan el promedio ± 1 DS de las variables.
Tabla 1. Características generales de los adolescentes
estudiados
Variables
Sexo (H/M)
8/9
Edad (años)
16,2 ± 0,4*
Talla (cm)
161,4 ± 8,0
Peso (kg)
56,6 ± 10,0
H: Hombre; M: Mujer. *Promedio ± 1 DS.
Tabla 2. Variables de función respiratoria y fuerza de músculos abdominales pre entrenamiento
de músculos abdominales
Variables
Hombres (n = 8)
Mujeres (n = 9)
p
Pimax (cm H
2
O)
99,7 ± 13,1
93,3 ± 21,7
0,355
Pemax (cm H
2
O)
77,0 ± 15,0
62,6 ± 14,1
0,064
FEM (L/min)
471,2 ± 79,7
377,7 ± 84,9
0,048
FMT (L/min)
443,7 ± 64,5
363,3 ± 72,2
0,033
Sit-up test (n° rep/30 s)*
25,6 ± 4,3
21,6 ± 3,8
0,052
Pimax: presión inspiratoria máxima; Pemax: presión espiratoria máxima; FEM: flujo espiratorio máximo; FMT: flujo
máximo de tos; *Sit-up test: cantidad de repeticiones efectuadas en 30 segundos. Las cifras representan el promedio ±
1 DS de las variables.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 203-211