

210
I. Rodríguez N. et al.
Esto, con el propósito de aportar antecedentes
que contribuyan al diseño de futuros estudios
con mayor calidad metodológica en esta línea,
y aplicada a niños con patologías que cursen
con debilidad de los músculos respiratorios. Los
principales hallazgos fueron:
- Cada una de las variables evaluadas (Pemax,
Pimax, FEM, FMT y fuerza de músculos ab-
dominales) experimentaron incrementos signi-
ficativos luego de 8 semanas de entrenamiento
de fuerza abdominal.
- No se observó correlación entre el rendimiento
del
sit-up test
y las variables de función respi-
ratoria. Solo se observó correlación moderada
entre FMT con FEM y Pemax.
Los músculos espiratorios cumplen un papel
clave durante el mecanismo de la tos. Durante
la fase inspiratoria se elongan optimizando la
relación longitud-tensión, lo que permite la ge-
neración de mayor presión positiva intratorácica;
y durante la fase compresiva se contraen contra
una glotis cerrada lo que promueve la contrac-
ción isométrica de los músculo espiratorios. Este
fenómeno permite que los músculos espiratorios
mantengan una relación longitud-fuerza favorable
para generar mayor presión positiva intraab-
dominal e intratorácica que puede alcanzar los
300 mmHg. Posteriormente en la fase expulsiva
la glotis se abre y la presión generada en la fase
compresiva permite la aceleración del flujo espi-
ratorio alcanzando flujos de hasta 12 L/s
1
.
Los músculos abdominales constituyen los
motores primarios de la espiración activa, dentro
de los cuales el recto anterior del abdomen es uno
de los más importantes, activándose tanto durante
el ejercicio como durante el mecanismo de la
tos
1
. Son escasos los reportes que han mostrado
el impacto de un protocolo de fortalecimiento de
músculos abdominales sobre la función respirato-
ria. La evidencia existente se remite al empleo de
métodos pasivos de fortalecimiento, donde se ha
observado que protocolos de electro-estimulación
de músculos abdominales poseen impacto po-
sitivo sobre el FMT, FEM, volumen espiratorio
forzado en el primer segundo, capacidad vital
forzada, presión gástrica y presión esofágica en
pacientes con lesión medular alta, evidenciándose
aumentos significativos en las presiones y flujos
generados durante las maniobras de espiración
forzada y tos voluntaria asociada a la electro-
estimulación
13,14
.
En nuestro estudio, realizamos un protocolo de
fortalecimiento activo de músculos abdominales
constituido por ejercicios localizados dirigidos
a mejorar la fuerza de dicho grupo muscular, lo
que permitiría mejorar el mecanismo de la tos.
En este contexto, es posible considerar que, en un
sistema respiratorio normal, la capacidad genera-
dora de flujo dependerá de la fuerza y velocidad
de acortamiento muscular abdominal
1
, lo que
podría estar reflejado en el número de abdomi-
nales que el sujeto puede realizar en un tiempo
determinado. A pesar que fue posible demostrar
los incrementos del FEM y FMT posterior al
protocolo de entrenamiento, no observamos
correlación entre FMA y las variables FEM y
FMT antes de iniciar el protocolo. No obstante,
se observó correlación entre la Pemax y FMT lo
que demuestra la asociación existente entre la
capacidad generadora de flujo y la fuerza de la
musculatura espiratoria.
Respecto al entrenamiento, este se llevó a cabo
dentro del ambiente educacional a través de una
metodología que integra la ejecución grupal de
cada uno de los ejercicios. En este contexto, la
falta de supervisión personalizada en la ejecución
del protocolo pudo haber afectado su cumpli-
miento, lo cual, pudiese ser una fuente de sesgo
en el estudio. No obstante, el haberlo desarrollado
en el ambiente social al que los niños y adoles-
centes se encuentran expuestos, incrementa la
validez externa de estos resultados.
Proponemos que futuros estudios en esta línea
debiesen incorporar ciertos elementos metodo-
lógicos tales como: grupo control, asignación
aleatoria, método probabilístico de muestreo
y enmascaramiento. Puesto que con el diseño
empleado en este estudio, es imposible descartar
ciertas fuentes de error sistemático como es el
sesgo de medición, confusión y variabilidad bio-
lógica de la muestra.
Conclusión
Es posible concluir que, en la muestra estudia-
da, se observó un incremento en el nivel de fuer-
za muscular respiratoria, flujo espiratorio máximo
y flujo máximo de tos posterior a un protocolo de
entrenamiento de fuerza abdominal. No se con-
firma la asociación entre la fuerza de músculos
abdominales y flujos espiratorios forzados, sin
embargo, el flujo espiratorio máximo muestra
correlación con la presión espiratoria máxima
lo que sugiere la existencia de interdependencia
entre la generación de flujos espiratorios forzados
y la fuerza de los músculos espiratorios.
Futuros estudios son necesarios para evaluar
con un mayor nivel de certeza la asociación entre
el entrenamiento abdominal y variables de fun-
ción respiratoria, así como también, los alcances
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 203-211