Table of Contents Table of Contents
Previous Page  48 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 48 / 68 Next Page
Page Background

228

1. La tuberculosis en Chile en la era

pre-quimioterapia

Hasta mediados del siglo XIX la tuberculosis

era relativamente infrecuente en Chile y se mani-

festaba principalmente como escrofulosis, forma

de tuberculosis ganglionar debida al

Mycobacte-

rium bovis

trasmitido por la leche de vaca antes

de su pasteurización obligatoria.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, en

pleno desarrollo de la llamada Revolución Indus-

trial, la tuberculosis alcanzó en Chile los niveles

de una epidemia, manifestada inicialmente por al-

tos índices de mortalidad. En esa época, la causa

de la enfermedad se atribuía a factores sociales,

porque claramente atacaba con más fuerza a la

población más desvalida.

A la elevada mortalidad sucedió una creciente

morbilidad y es así como a fines del siglo XIX

empezaron los primeros intentos de “lucha contra

la tuberculosis”, que inicialmente se concentraron

en la construcción de sanatorios: El Peral, San

José de Maipo, Valparaíso, Putaendo, Peñablan-

ca, entre otros. También aparecieron los primeros

esbozos de organizaciones de beneficencia, como

los llamados Dispensarios y Ligas antitubercu-

losas.

Durante la primera mitad del siglo XX hizo

su aparición una nueva especialidad médica: la

Tisiología, que fue consolidada por el Profesor

Héctor Orrego Puelma quien en rápida sucesión,

a partir de 1930, creó la Sociedad Chilena de

Tisiología, la Revista Aparato Respiratorio y

Tuberculosis y, a continuación, ocupó la reciente-

mente creada Cátedra de Tisiología en la Facultad

de Medicina de la Universidad de Chile

2

. Poco a

poco los gobiernos fueron tomando conciencia

de la gravedad del problema de la tuberculosis y

crearon la Ley de Medicina Preventiva, enfocada

a la detección temprana de la enfermedad y las

Secciones de Tisiología en las grandes organiza-

ciones médicas de la época, la Dirección General

de Beneficencia y la Caja del Seguro Obligatorio.

2. La tuberculosis en Chile en la era de la

quimioterapia

En esta etapa se fueron sucediendo una serie

de avances que permitieron un enfoque más cien-

tífico para enfrentar la nueva epidemia. Primero

el descubrimiento de la etiología infecciosa de la

tuberculosis por Robert Koch en 1882, que con-

virtió a la bacteriología en el paradigma del diag-

nóstico y control de la “peste blanca”; luego la

introducción, durante la primera mitad del siglo

XX, de la vacuna BCG que tantas vidas de niños

ha salvado y, por fin, el descubrimiento de los

primeros fármacos efectivos contra la enfermedad

a mediados del siglo pasado y, desde entonces, la

sucesiva implementación de programas de control

cada vez más eficaces.

El advenimiento de la quimioterapia anti-

tuberculosa encontró a Chile en un momento

crucial de la historia de la medicina, como fue la

creación del Servicio Nacional de Salud, lo que

facilitó la aplicación de los avances científicos

con amplia cobertura a lo largo de todo el país

3

.

La era moderna de la quimioterapia de la tu-

berculosis en Chile fue iniciada por un pequeño

grupo de médicos del Hospital San Juan de Dios

que descubrieron la importancia de administrar

el tratamiento de la tuberculosis bajo observa-

ción directa, lo que se denominaba “tratamiento

controlado” y permitía mejorar los resultados de

la quimioterapia, asegurando la supervisión en

la administración de las drogas empleadas y evi-

tando el desarrollo de la temida resistencia bac-

teriana

4

. Rápidamente la nueva tecnología pudo

aplicarse en amplia escala en todos los hospitales

y consultorios del país, que se llenaron de “Cen-

tros de Tratamiento Controlado” y se entró en la

era del tratamiento moderno de la enfermedad.

Simultáneamente, ya se había reemplazado la

pesquisa radiológica de la tuberculosis pulmonar

mediante la abreugrafía, por la bacteriología con

la “localización de casos” a través de la bacilos-

copia de la expectoración de los “sintomáticos

respiratorios” consultantes espontáneos de los

servicios de salud de todo el país. Es así como el

Dr. Luis Herrera Malmsten desde el Instituto de

Salud Pública creó una Red Nacional de Labo-

ratorios de Bacteriología de la Tuberculosis que

ha dado un sólido respaldo a los programas de

diagnóstico y tratamiento

5

.

3. La tuberculosis en la era del PROCET

Un avance fundamental en la concepción del

programa fue la iniciativa del Dr. Manuel Zúñiga,

jefe del Programa de Control de la Tuberculosis

(PCT) de la época, de fijar plazos concretos para

la eliminación de la tuberculosis como problema

de salud pública en Chile, creando el concepto

de Programa de Control y Eliminación de la Tu-

berculosis (PROCET) y fijando una incidencia de

5 casos por 100.000 habitantes como meta para

el año 2020

6

. Aunque de los plazos intermedios,

sólo se cumplió el primero el año 2000, cuando

la incidencia de la tuberculosis en todas sus for-

mas estuvo por debajo de 20/100.000, el objetivo

T. Herrera M. y V. Farga C.

Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 227-231