Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10433.html
09 Octubre 2007

Traumatología

Ultrasonido diagnostica infecciones en prótesis de cadera y de rodilla

  • Ultrasonido diagnostica infecciones en prótesis de cadera y de rodilla
Dado las limitaciones de las actuales técnicas microbiológicas para identificar los organismos que causan infecciones en dichos implantes, este nuevo tipo de diagnóstico basado en ultrasonidos se transforma en un método eficaz y simple, que se puede realizar en la mayoría de los laboratorios de microbiología.

En los Estados Unidos, 638.000 pacientes experimentaron el reemplazo de la cadera o de la rodilla en el año 2003. Aunque pueden mejorar su calidad de vida, estos procedimientos se asocian a diversas complicaciones, incluyendo principalmente la infección de la prótesis. Es importante distinguir el proceso infeccioso de otros problemas, porque su manejo es diferente. En la infección, los microorganismos suelen estar presentes en una finísima capa sobre la superficie de la prótesis. El cultivo de muestras de tejido periprostético es el método estándar utilizado para el diagnóstico microbiológico de las infecciones de los implantes, pero este método no es sensible ni específico.

Andrej Trampuz y colegas (Clínica Mayo, Rochester, Estados Unidos) realizaron un ensayo prospectivo que comparó muestras de cultivos de prótesis de cadera y de rodilla obtenidas por sonicación (ultrasonidos) y por el procedimiento convencional de diagnóstico microbiológico entre pacientes que habían experimentado el retiro de la prótesis o resección de la artroplastía.

Se estudiaron 331 pacientes, 207 con prótesis total de rodilla y 124 con implante de cadera; 252 presentaron falla aséptica, y 79 tenían infección del implante prostético. Mediante el uso de criterios no microbiológicos estandardizados para definir la infección, las sensibilidades del procedimiento convencional y del ultrasonido fueron 60.8% y 78.5% (P < 0.001), respectivamente, y las especificidades de 99.2% y 98.8%, respectivamente. Se detectaron catorce casos de infección a través de la sonicación y ninguno mediante el procedimiento convencional. En los pacientes que habían recibido terapia antimicrobiana dentro de 14 días antes de cirugía, las sensibilidades del procedimiento convencional y la del ultrasonido fueron de 45.0% y 75.0% (P < 0.001), respectivamente.

En conclusión, en este estudio, el cultivo de muestras obtenidas por sonicación fue más sensible que el cultivo convencional de tejido periprostético para el diagnóstico microbiológico de la infección prostética de cadera y de rodilla, especialmente en pacientes que habían recibido terapia antimicrobiana 14 días antes de cirugía.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2007; 357:654-63

Ultrasonido diagnostica infecciones en prótesis de cadera y de rodilla

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...