https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/1340.html
18 Agosto 2003

Según estudio francés

Pancreatitis crónica podría incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas

Sólo el reporte de algunos casos anecdóticos, por una parte, y el análisis de pocos y pequeños estudios retrospectivos de casos clínicos, por otra, habían sugerido que la pancreatitis crónica (PC) sería un factor de riesgo de alta consideración para la evolución de cáncer pancreático.

El riesgo de adenocarcinoma pancreático en pacientes con pancreatitis crónica ha sido históricamente difícil de valorar. Estudios previos, en su mayor parte de tipo "casos control", o estudios que contaban con casos previamente registrados, reportaban "riesgos relativos" (RR, la probabilidad de ocurrencia de un evento) que variaban desde un 2,3 a 18,5. Valores demasiado extensos y poco exactos. Últimamente, un estudio realizado por médicos de la Féderation Médico-Chirurgicale d'Hépato-Gastro-Entérologie de Francia y del Hospital Beaujon, Université Paris VII, pudo determinar con mayor precisión la incidencia de la pancreatitis crónica y su posterior evolución a este tipo de cáncer. Para ello calcularon el índice de incidencia estándar (SIR, por sus siglas en inglés), que es la relación entre el número de casos observados y el número de casos esperados de cáncer pancreático, según edad y sexo.

La etiología del cáncer de páncreas ha permanecido durante mucho tiempo de forma incierta. Los riesgos sólo se le han podido relacionar con factores familiares o genéticos (menor de un 5% de los casos), con el tabaquismo (incrementándolo hasta un 30% más), con el medio ambiente y finalmente con otras enfermedades preexistentes. Ahora, un nuevo trabajo, llevado a cabo en la Universidad de París por el Dr. Ruszniewski y su equipo, estudió prospectivamente, a 373 pacientes, el 86 por ciento varones, con una media de edad de 40 años, diagnosticados de pancreatitis crónica (de origen alcohólico en el 85 por ciento de los casos), y cuyo seguimiento se llevó a cabo durante al menos dos años a fin de descartar aquellas pancreatitis originadas por otras causas (no alcohólica, no familiar y no idiopática) y descubrir cáncer pancreático posterior.

Los autores, según publica la revista Gut, calcularon el índice de incidencia estándar (SIR) utilizando datos de edad y sexo, proporcionados por el Registro Nacional de Cáncer en Francia (período 1993-1997). El intervalo de la confianza fue de un 95% para el SIR. Los datos fueron analizados por el SAS Institute Inc., Cary, Carolina del Norte, en los E.E.U.U. Ruszniewski y colaboradores, en una primera instancia observaron cuatro casos de adenocarcinoma pancreático (1,1 por ciento de los pacientes) en 3437 pacientes por año, siendo el número de casos esperado de 0,15 y el SIR de un 26,7, con un intervalo de confianza de un 7,3 a un 68,3. Además, en un segundo análisis, ya más completo, de aquellos pacientes que finalizaron el estudio (4762 pacientes por año) y que no presentaron adenocarcinoma pancreático, el SIR sólo fue de 19,0.

Lo que estos datos reflejan, según los autores del estudio, es que los pacientes con pancreatitis crónica tienen un riesgo notablemente aumentado de desarrollar cáncer de páncreas en comparación con la población normal.

Fuente bibliográfica

Gut. 2002 Dec; 51(6):849-52.

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...