Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/1420.html
08 Septiembre 2003

Constipación Infantil: Un tercio de los pacientes persistiría con los síntomas en la juventud

  • Constipación Infantil: Un tercio de los pacientes persistiría con los síntomas en la juventud
Estudio europeo demuestra que el porcentaje de recaída sería de un 41% para los niños y de un 17% en las niñas, dato que se contrapone a la creencia general de que los síntomas cesarán una vez que el niño haya crecido.

La constipación crónica es un desorden gastrointestinal común en la niñez y representa aproximadamente el 3% de las consultas pediátricas.

Este estudio presenta un reporte de un seguimiento a 10 años de un grupo de 418 niños con constipación. Los objetivos principales fueron determinar si la constipación continúa en la juventud o adolescencia, y si las características clínicas estarían asociadas a una constipación persistente o a la recaída después de un tratamiento exitoso.

Entre 1993 y 1999 se reclutaron a 418 niños, menores de 5 años al momento de ingresar al estudio, que presentaron al menos dos de los siguientes criterios de inclusión: menos de 3 evacuaciones a la semana, 2 o más encopresis a la semana, una evacuación de gran volumen al menos cada 7 a 30 días, o masa rectal o abdominal palpable al examen físico. Los pacientes tenían que haber sido tratados con laxantes por un periodo mínimo de 2 meses, previo a la inclusión en el protocolo.

Se excluyeron aquellos niños con causas orgánicas de constipación o anormalidades metabólicas o renales, y aquellos con retardo mental. También aquellos que tuvieran medicación que alterara la función gastrointestinal.

El protocolo de tratamiento constó de varias fases, la primera etapa de inicio para todos los participantes, fue un período de 6 a 8 semanas de tratamiento convencional con enemas, laxantes orales por 4 semanas (lactulosa 5g/10kg al día, incrementándose hasta lograr evacuaciones suaves), dieta rica en fibras, una tarjeta de control diaria y educación sobre el tema. Se motivó a los niños con premios y pequeños regalos. En aquellos niños que persistieron o que presentaron recaídas hubo que repetir el tratamiento inicial. Incluso, de los 418 niños, 297 requirieron tratamiento con 2 sesiones manométricas ano rectales.

El éxito del tratamiento se midió por la cantidad de evacuaciones y episodios de encopresis sin laxantes, siendo más de 3 a la semana y menos de 2 al mes, respectivamente. Esta fue la primera categoría de éxito, ya que, dadas las condiciones que se presentaron en el transcurso del estudio, hubo que definir otras 3 categorías. La segunda fue aquella que cumplía con éxito el tratamiento pero con el uso de laxantes. La tercera categoría incluyó aquellos niños que, a pesar del cumplimiento del protocolo y sin laxantes no alcanzaron el éxito. El cuarto grupo no logró el éxito ni siquiera con el uso de laxantes.

Se resumieron 2 factores relacionados con el éxito del protocolo: la edad de inicio de los síntomas - mayor éxito si la constipación comenzaba después de los 4 años de edad, y menor número de episodios de encopresis.

Los resultados finales, en base al 96% de los participantes que terminaron el estudio, demostraron que un tercio de los niños con constipación persiste con el problema en la juventud. El mayor éxito se produjo en pacientes sin encopresis al ingreso del estudio.

El 50% de los niños tuvo al menos una recaída dentro de los primeros 5 años luego del tratamiento inicial. Y las recaídas fueron en mayor porcentaje para los niños que para las niñas.

Fuente bibliográfica

Gastroenterology 2003; 125:357-63

Constipación Infantil: Un tercio de los pacientes persistiría con los síntomas en la juventud

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...