Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/1820.html
24 Noviembre 2003

Alteraciones cromosómicas

Cáncer pediátrico y genética molecular

  • Cáncer pediátrico y genética molecular
Oncopediatras españoles actualizan la información que ha ido permitiendo una mejor comprensión de los diferentes genes implicados en la etiología molecular del cáncer infantil y así alcanzar un diagnóstico más real, predecir factores de pronóstico, implementar tratamientos más efectivos, valorar la respuesta a los mismos y aumentar las tasas de supervivencia.

Los doctores R. López A. Montesdeoca y J. Rodríguez del Servicio de Pediatría, Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario de Canarias (La Laguna, Tenerife, España), describen en el apartado “artículo especial” de los Anales Españoles de Pediatría, 01 octubre del 2003, un completísimo reporte sobre los avances del papel de la genética molecular en el cáncer infantil. Conformemente a lo que opinan ellos, gracias a los recientes estudios de genética molecular en el cáncer infantil, el tema ha ido adquiriendo en los últimos años una importancia trascendental, ya que los progresos en estas técnicas han permitido aumentar el conocimiento de los distintos genes implicados en el desarrollo tumoral.

Según parte del texto, las neoplasias infantiles han ido adquiriendo a lo largo de las últimas décadas una importancia progresiva en el ámbito de la pediatría. Actualmente, a partir del primer año de vida, el cáncer es la segunda causa de mortalidad infantil tras los accidentes, siendo su incidencia de 120 nuevos casos anuales por cada millón de niños menores de 15 años. La leucemia es la neoplasia más frecuente, seguida por los tumores cerebrales, linfomas, neuroblastoma, rabdomiosarcoma, tumor de Wilms, tumores óseos (osteosarcoma y sarcoma de Ewing) y el retinoblastoma. La supervivencia global observada en los últimos 5 años en España se sitúa en el 71 %.

Para los autores españoles, desde que se identificaron los primeros oncogenes mutados en el cáncer hasta nuestros días, ha habido un crecimiento exponencial en el conocimiento de la genética implicada en el desarrollo tumoral. Hoy se sabe que existen múltiples formas de alteraciones genéticas y que estas ocurrirían en tres grandes grupos de genes: los oncogenes, los genes supresores y los genes reparadores del ADN, lo que ha llevado a considerar al cáncer, fundamentalmente como una enfermedad genética. El análisis citogenético de las células malignas de los niños con cáncer ha identificado numerosas alteraciones cromosómicas recurrentes, adquiridas, correlacionadas específicamente con los distintos subtipos de neoplasias hematológicas y tumores sólidos, cuyo estudio proporciona una valiosa información con aplicaciones clínicas muy significativas.

La revisión de la revista hispana pasa por detallar una variada temática, que abarca por ejemplo, las pruebas de diagnóstico molecular dentro de la oncología pediátrica, las neoplasias hematológicas (leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloblástica aguda, linfomas), los tumores sólidos (tumores del sistema nervioso central, neuroblastoma, tumor de Wilms, hepatoblastoma, sarcoma de partes blandas, sarcoma de Swing/tumor neuroectodérmico primitivo, retinoblastoma) y de las futuras perspectivas en el manejo médico: la terapia génica.

Finalmente, el Dr. R. López Almaraz y colaboradores, concluyen que deberían de destacarse los siguientes puntos, por ejemplo, que las diferentes neoplasias hematológicas y tumores sólidos infantiles pueden correlacionarse con alteraciones cromosómicas específicas o que la citogenética convencional, junto a las nuevas técnicas de estudio molecular, se han convertido en un elemento imprescindible para establecer un correcto diagnóstico, nuevos factores pronóstico y como consecuencia de todo ello, una mejora en el tratamiento de las leucemias, linfomas y un gran número de los tumores sólidos pediátricos. Por otra parte, la incorporación de nuevas técnicas moleculares han permitido mejoras significativas en el diagnóstico oncológico pediátrico, al ser más precisas, rápidas, sensibles y específicas que el cariotipo, con la ventaja añadida de precisar una escasa muestra para realizar estos estudios, además, en la leucemia linfoblástica aguda infantil se incluyen datos clínicos, biológicos y citogenéticos, para la clasificación en diferentes grupos de riesgo, lo cual permite individualizar el tratamiento con el propósito de mejorar las tasas de supervivencia a largo plazo.

También, el análisis citogenético en un tipo de tumores sólidos como los de células pequeñas redondas, de morfología histopatológica similar (neuroblastoma, sarcoma de Ewing/PNET, rabdomiosarcoma, meduloblastoma, linfoma) ha permitido diferenciarlos y precisar así su diagnóstico. Igualmente, muchas de las alteraciones genéticas que se han descrito en tumores sólidos infantiles se pueden correlacionar con el pronóstico de la enfermedad, así mismo, la citogenética y la genética molecular pueden ser utilizadas en el estudio de la enfermedad mínima residual en distintos períodos del tratamiento y tras finalizar el mismo en leucemias, neuroblastomas y sarcomas. La persistencia o la reaparición de EMR se relacionan con la recurrencia tumoral. Los avances en biología molecular aplicada a la práctica clínica, incluidos los centrados en terapia génica, permitirán en el futuro aumentar la curación de los pacientes.

Fuente bibliográfica

An Esp Pediatr 2003; 59(4): 334-44

Cáncer pediátrico y genética molecular

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...