https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/2041.html
26 Enero 2004

Signos y síntomas en pediatría

La exposición prenatal al tabaco es el principal factor de riesgo modificable para la aparición de sibilancias en el lactante

La exposición de los lactantes al tabaco ambiental se relaciona con una mayor incidencia de enfermedades respiratorias, sin embargo, parece más importante la asociación entre el consumo de tabaco de la madre durante la gestación y el riesgo de sibilancias en los primeros 3 años del niño.

Las patologías del tracto respiratorio inferior con sibilancias son causa mayor de morbilidad durante la infancia y ocurren en aproximadamente un tercio de los niños de 2 a 3 años de edad. Las sibilancias aparecen como manifestaciones de enfermedades de origen y pronóstico diferente, desde secuelas de enfermedades respiratorias neonatales hasta las primeras manifestaciones del asma persistente, aunque la mayoría de los episodios sibilantes corresponden a infecciones por virus respiratorios. Su recurrencia aumenta la probabilidad de que el niño padezca asma durante la escolaridad, pero la mayoría sólo tendrá problemas transitorios que no persistirán después de los 3 años. Aún así, son motivo de preocupación por su frecuencia, ya que pueden ser graves y porque además hay indicios de que su aparición se relaciona con trastornos persistentes de la función pulmonar.

Muchos de los factores de riesgo para la aparición de sibilancias no son modificables mediante intervenciones educativas: sexo, prematuridad, historia familiar de alergias, tener hermanos mayores y bajo nivel socioeconómico. Otros factores sí pueden ser modificables, especialmente el tipo de lactancia y la exposición al tabaco. La relación entre lactancia materna y enfermedades respiratorias y asma es controvertida y se ha señalado tanto como factor protector en los primeros años, como un factor de riesgo para el asma persistente. Pero la exposición ambiental al tabaco es un factor de riesgo para padecer infecciones respiratorias bajas durante la lactancia y en años preescolares, y se ha atribuido un papel especial a la exposición prenatal al tabaco para el riesgo de presentar episodios sibilantes durante los primeros años.

El objetivo de un estudio liderado por el Dr. A. Cano Garcinuño del Centro de Salud de Villamuriel, Palencia, España fue evaluar el riesgo de aparición de episodios de sibilantes en niños menores de 3 años asociado con la exposición pre y posnatal al tabaco, y con el tipo de lactancia durante los primeros meses. La metodología de la investigación consideró a niños nacidos entre enero de 1998 y noviembre de 2002, atendidos desde el nacimiento en un centro de salud de Palencia. Precozmente tras el nacimiento, se recogió información sobre historia familiar, gestación, parto y hábito de fumar. La pauta de alimentación se identificó en visitas mensuales. Un pediatra identificó los episodios de sibilancias en los primeros 36 meses.

Se incluyeron a 234 niños, 43 de ellos tuvieron al menos un episodio sibilante. Tras ajustar por sexo, historia familiar de alergia, tener hermanos mayores, edad materna y mes de nacimiento, no hubo asociación de la aparición de sibilancias con lactancia materna exclusiva a 3 meses, ni con la exposición al tabaco sólo tras el nacimiento. Pero sí, la exposición al tabaco durante la gestación se asociaba a mayor riesgo de sibilancias: razón de riesgos (HR) = 2,54 (IC 95 %, 1,18-5,48).

Concluyen los autores españoles, que tras analizar los factores potencialmente modificables que se asocian con el riesgo de sibilancias durante los primeros 3 años, el estudio revelaría un efecto muy importante de la exposición prenatal al tabaco. Dado que hay indicios experimentales de que esa asociación puede ser causal, este es otro motivo para desaconsejar el tabaco a las mujeres embarazadas y para prevenir el tabaquismo desde la adolescencia.

Fuente bibliográfica

An Pediatr 2003; 59(6):541-7

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...