https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/3045.html
12 Abril 2004

Oftalmología

Sólo un 3% de las cepas de Pseudomonas aeruginosa presentaría resistencia al ciprofloxacino

La resistencia al ciprofloxacino sigue siendo rara en infecciones oculares entre las cepas de P. aeruginosa. Sólo un 0.98% de los europeos excede el valor normalmente observado como valor de referencia y tasas ligeramente más altas se han advertido en los Estados Unidos (2.1%) y en Japón (3.4%).

La monoterapia con ciprofloxacino ha probado ser eficaz en el tratamiento de la queratitis y ahora es extensamente utilizado como primera línea de manejo en muchos países. Durante los últimos años, la resistencia al ciprofloxacino por cepas de Pseudomonas aeruginosa ha sido divulgada en la India, Taiwán y Norteamérica, causando cierta preocupación en oftalmólogos de todo el mundo. Sin embargo, los datos disponibles indicarían que el predominio de la resistencia de P. aeruginosa aisladas variaría entre países. Los estudios de los linajes recogidas entre 1994 y 1997 en hospitales italianos y japoneses, demostraron que el 83% y el 90%, respectivamente, eran resistentes, pero análisis genéticos de colonias clínicamente aisladas de P. aeruginosa sugerirían que la mayoría de las cepas causantes de queratitis son distintas a las causantes de otras infecciones.

El principal mecanismo de resistencia a las quinolonas de la P. aeruginosa corresponde a mutaciones en el los genes gyrA y parC, que codifican el patrón proteico de la ADN girasa y la topoisomerasa IV, y las mutaciones en los genes reguladores mexR y nfxB que provocan la expulsión del antimicrobiano desde la membrana celular al medio exterior, dando por resultado una reducida concentración intracelular (“drug efflux pumps”). Sin embargo, los mecanismos exactos de resistencia varían entre las cepas aisladas de diversas infecciones, por ejemplo, las mutaciones en nfxB son más comunes en P. aeruginosa de pacientes con fibrosis cística (FC) que en cepas presentes en la orina y en las heridas, en las cuales las mutaciones en gyrA y parC predominan. Las aisladas en hospitales japoneses con un alto nivel de resistencia a fluoroquinolonas demostraron tener presente un predominio de la mutación Thr83Ile en el gen gyrA.

No existe información sobre los mecanismos de resistencia en bacterias aisladas de ojos. El propósito de un estudio realizado por los médicos daneses J. A. Lamholt y M. Filian (Departamento de Microbiología e Inmunología, Universidad de Aarhus) fue determinar la susceptibilidad del ciprofloxacino en una colección de 106 cepas de P. aeruginosa aisladas entre 1984 y 2001 en el Reino Unido, Dinamarca, Estados Unidos, India y Australia; e identificar las mutaciones genéticas responsables de la reducción de esa susceptibilidad. A su vez testado por el método de dilución de agar. El ADN genómico correspondiente a gyrA y a parC y los sistemas reguladores mexR y del nfxB controladores del “drug efflux pumps”, fueron amplificados por PCR y secuenciados; y finalmente mediante electroforesis fue examinada la relación genética entre las cepas resistentes.

Los resultados indicaron que tres de las 90 queratitis encontradas (3.3%, uno del Reino Unido y dos de la India), exhibieron valores CIM de 16 mg/l o de 32 mg/l. Las cepas aisladas británicas tuvieron una mutación en el gyrA (Thr83Ile), mientras que dos indias mostraron mutaciones en gyrA (Thr83Ile) y parC (Ser87Leu). Los restantes cepas aisladas de queratitis, endoftalmitis y lentes de contacto asociadas a ojo rojo y problemas de almacenaje tenían valores CIM debajo de 1 mg/l. Varias formas alélicas del gyrA y de una sola variación genómica del mexR fueron detectadas en 10 cepas susceptibles al ciprofloxacino.

Los autores concluyen que una extensa mayoría de P. aeruginosa aisladas de ojos en pacientes europeos son completamente susceptibles al ciprofloxacino y la cantidad o concentración de gotas de ciprofloxacino por ojo usadas para el tratamiento local (3000 mg/l) excede los valores CIM para las cepas consideradas como resistentes. Las mutaciones en más de un gen fueron asociadas a altos niveles de resistencia.

Fuente bibliográfica

Br J Ophthalmol. 2003; 87(10):1238-40

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutrici...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...