https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/3448.html
12 Julio 2004

Biología reproductiva

Traspaso de material genético del espermatozoide al óvulo durante la fecundación no sólo se limita a ADN

Aunque la huella genética del esperma humano ha sido definida, su rol en la dinámica de la fertilización y en el desarrollo temprano del embrión sigue siendo desconocido, aunque ahora se sabe, que los espermatozoides no sólo fertilizan a los óvulos, también proporcionan cromosomas masculinos y ARN mensajero, moléculas que portan códigos que pueden ayudar al embrión a desarrollarse y crecer.

El grupo liderado por el especialista Stephen Krawetz del Centro de Medicina Molecular y Genética de la Universidad de Wayne (Michigan, Estados Unidos), acaba de enviar una comunicación a la revista Nature donde exponen sus hallazgos en esta materia. Ellos han demostrado que desde los gametos humanos masculinos no sólo el genoma masculino haploide pasa al oocito, sino que también ARN mensajero, quien es liberado al huevo durante la fertilización, lo cual jugaría un rol fundamental en el desarrollo embrionario temprano.

Los investigadores analizaron la presencia de un conjunto de transcriptores que son comunes en humanos y espermatozoides, y que estarían implicados en la fertilización, así como también en el desarrollo del cigoto y del embrión. Para poder confirmar esta posibilidad, ellos utilizaron la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con trascripción reversa, para así determinar cual de estos transcriptores estaría presente en los espermatozoides humanos, pero no en oocitos humanos no fertilizados. Se identificaron 6 candidatos, lo que implicó que los espermatozoides entregan estos transcriptores al ooplasma en pleno proceso de fertilización.

Como explicación de por qué debiera transferirse ARN mensajero al oocito, los autores señalan de que el ARN mensajero codifica para proteínas que ligan ácidos nucleicos, tales como la protamina-2, que parecen ser deletéreas y que probablemente son degradadas al entrar al oocito, pero otros como clusterina pueden tener un rol en el desarrollo del cigoto, puesto que ha sido implicada en interacciones célula-célula y célula-sustrato, aumentando la tasa de fertilización, el transporte de lípidos, el reciclaje de membranas, estabilización del estrés proteico y la promoción o inhibición de apoptosis. Estas funciones son requeridas por el cigoto en fases tempranas, siendo innecesarias en el oocito.

Krawets y sus colaboradores en Estados Unidos y Gran Bretaña, concluyen que los resultados indicarían que el ARN de los espermatozoides puede ser importante para el cigoto en las primeras etapas de la vida y para el posterior desarrollo embrionario, y que este hallazgo, es clave porque tendría implicancias relevantes para el éxito de las técnicas de clonación basadas en la transferencia de núcleos celulares somáticos y en la identificación de componentes que conduzcan a explicar de mejor modo los factores de la infertilidad masculina.

Fuente bibliográfica

Nature 2004 May 13; 429(6988):154

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...