https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/3496.html
26 Julio 2004

Cardiología

Se valida modelo predictivo para calcular mortalidad 6 meses después de un síndrome coronario agudo

Estudio multicéntrico internacional logró desarrollar y validar una simple herramienta de predicción para estimar el riesgo de mortalidad de un paciente seis meses después del alta, para todas las formas de síndrome coronario agudo, sin importar los resultados iniciales del electrocardiograma o de marcadores de daño miocárdico.

Los modelos de predicción clínica pueden ser de beneficio para la decisión médica ya que pacientes de alto riesgo pueden recibir una vigilancia más agresiva, mientras que aquellos con riesgo más bajo podrían ser manejados más adecuadamente. Mediante simples y válidos cálculos de riesgo, los clínicos pueden aconsejar exactamente a sus pacientes sobre la probabilidad de un acontecimiento, y cómo ésta se traduce en decisiones de tratamiento. El síndrome coronario agudo (SCA) abarca una serie continua de condiciones que se extienden desde el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST (STEMI, por sus siglas en inglés) al infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST (NSTEMI, por sus siglas en inglés) y a angina inestable. Existen numerosos modelos de predicción del riesgo para diferentes resultados y tipos de SCA, la mayoría de los modelos se han desarrollado a partir de extensos y complejos ensayos clínicos, los cuales han generalizado demasiado tal predicción lo que sería cuestionable.

El Dr. Kim A. Eagle, Departamento de Medicina Interna, Universidad de Michigan (Estados Unidos) y un grupo de colaboradores de otros centros cardiológicos del país, desarrollaron una un modelo predictivo útil para calcular la mortalidad a 6 meses después de una hospitalización por síndrome coronario agudo. Para ello, establecieron un registro multinacional, que implicó 94 hospitales de 14 países y utilizaron datos del Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE), para así desarrollar y validar tal modelo de predicción. A partir de 17.142 pacientes con SCA, desde abril de 1999 a marzo de 2002, y 15.007 (87.5%) vivos dados de alta, fueron seguidos durante seis meses, representando la cohorte o grupo de “desarrollo” para el modelo que fue posteriormente probado en una población de “validación” con 7.638 pacientes, admitidos desde abril de 2002 a diciembre de 2003. Después de haber sido dados de alta se controló toda causa de mortalidad durante 6 meses.

La tasa de mortalidad a seis meses fue similar en ambos grupos: en el grupo de desarrollo (n= 717; 4.8%) y en el grupo de validación (n= 331; 4.7%). El modelo de predicción del riesgo para todas las formas de SCA identificó 9 variables de mortalidad a seis meses: edad avanzada, historial de infarto al miocardio, antecedentes de falla cardíaca, incrementos del pulso, baja presión arterial sistólica durante la presentación en el hospital, nivel sérico inicialmente aumentado de creatinina, elevadas concentraciones iniciales de biomarcadores cardiacos, depresión del segmento ST en la presentación electrocardiográfica, y no tener una intervención coronaria percutánea realizada en un hospital. El “c” estadístico para el grupo de desarrollo y de validación fueron 0.81 y 0.75, respectivamente.

Finalmente se concluye que el modelo de predicción a seis meses y posterior al alta médica, es una herramienta simple y contundente para predecir la mortalidad en pacientes con SCA. Los médicos pueden encontrarlo fácil de utilizar y perfectamente aplicable en la práctica clínica.

Fuente bibliográfica

JAMA 2004; 291(22):2727-2733

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutrici...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...