Cuidado crÃtico
Vigilancia por telefonÃa celular permite la supervisión remota de pacientes
Las medidas de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS o HRQOL, por sus siglas en inglés) capturan simultáneamente conceptos actuales y pasados de sanidad. En 1948 la OMS definió a la salud como “un completo estado de bienestar fÃsico, mental y social, y no simplemente como la ausencia de enfermedad o debilidad". Las medidas del HRQOL pueden potencialmente ayudar en la práctica clÃnica rutinaria mediante diferentes maneras, tales como, investigando y priorizando problemas, facilitando la comunicación, monitoreando tratamientos, capacitando personal especializado y revisión clÃnica, entre otras. La valoración de datos respecto a la calidad de vida relacionada con la salud se utiliza ampliamente en investigación clÃnica, pero raramente en su práctica. Las barreras incluyen principalmente dificultades prácticas en la administración de los cuestionarios impresos lo que ha limitado su uso. Las nuevas tecnologÃas de Telehealth podrÃan ser capaces de reducir estas barreras y asà motivar una mejor interacción médico-paciente con respecto a la supervisión y monitoreo de la sintomatologÃa de las personas y de su calidad de vida.
El objetivo de un reciente estudio realizado por investigadotes italianos fue desarrollar un nuevo sistema para transmitir resultados médicos directamente a los pacientes usando teléfonos móviles o Internet, y saber cuántos pacientes pueden o no utilizar el sistema vÃa teléfonos celulares. E. Bielli y colaboradores (Istituto Nazionale Tumori, Milán, Italia) implementaron un prototipo inalámbrico de supervisión de resultados en salud, que permite que cuestionarios estructurados sean enviados al paciente por su médico. Las respuestas de ellos son enviadas directamente a un sitio Web autorizado y accesible de forma inmediata por el equipo médico, que son exhibidas en un formato gráfico que destaca el estado de salud del paciente. En el estudio, se solicitó a 97 hospitalizados por cáncer terminal responder una encuesta de diez Ãtems, la cual se mostraba en un teléfono móvil y era contestada por los mismos pacientes utilizando el teclado numérico del celular.
Los resultados de la investigación apuntaron a que de los 97 pacientes, 56 (el 58%) intentaron responder el cuestionario y que todos ellos lo hicieron exitosamente. Sólo el 6% del total de preguntas no fueron contestadas. El 42% (41 personas) rechazó participar, debido sobre todo a su falta de familiaridad con el uso del celular. Comparado con los que terminaron el cuestionario, los pacientes que rechazaron participar eran de más edad, con pocos años de educación y menos relacionados con las nuevas tecnologÃas de comunicación (telefonÃa celular, Internet y correo electrónico).
Concluyen los autores, que más de la mitad de los pacientes terminaron por sà mismos el cuestionario a través del teléfono móvil. Esta proporción podrÃa aumentar con el uso de varios canales de comunicación que se podrÃan incorporar al sistema. El porcentaje puede también aumentar si la pareja y/o la familia pudiesen asesorarlos con el uso de tecnologÃas innovadoras. Estos resultados preliminares deberÃan animar otros estudios que identifiquen enfermedades o circunstancias especÃficas en donde este método pueda ser útil en la supervisión a distancia de los pacientes. Tal sistema es capaz de detectar previamente las dolencias y activar consiguientemente una intervención oportuna.
Fuente bibliográfica
BMC Med Inform Decis Mak 2004 Jun 15;4(1):7-19