OdontologÃa
Alto predominio de desórdenes musculares y esqueléticos en los odontólogos
Durante las últimas décadas los desórdenes músculo-esqueléticos son cada vez más comunes en el mundo, siendo una causa común de inhabilidad relacionada con el trabajo y con consecuencias financieras considerables. Varios factores relacionados con el desempeño laboral se han establecido como predisposición para estos desórdenes. En los odontólogos, posturas excesivamente forzadas pueden originar dolor de espalda, enfermedades de cuello y hombro, y estrés psicosocial. También se han reportado neuropatÃas leves de mano causadas por el uso de instrumentos con altas frecuencias de vibración. En la mayorÃa de los estudios, sólo algunos de estos factores de riesgo han sido considerados simultáneamente, siendo difÃcil de apreciar el impacto especÃfico de ellos, puesto que la mayorÃa de las investigaciones no han controlado adecuadamente los factores concomitantes de peligro.
El primer objetivo del Dr. Evangelos C. Alexopoulos y colaboradores (Departamento de Salud Pública, Instituto Educacional de Atenas, Grecia) fue investigar las asociaciones entre las caracterÃsticas personales, carga fÃsica, factores psicosociales y estado de salud con respecto a las complicaciones de la parte posterior del cuerpo, cuello, hombro, manos y muñecas. El segundo objetivo planteado fue analizar las interrelaciones entre estas molestias músculo-esqueléticas y su efecto como factores de riesgo en el trabajo. Los autores encuestaron a 430 dentistas (88% de ellos respondió) de la ciudad de Thessaloniki, Grecia. Las consultas incluÃan datos sobre carga fÃsica y psicosocial en el trabajo, necesidad de recuperación, percepción de la salud y frecuencia de dolencias en los últimos 12 meses, molestias crónicas durante el último mes, dolencias que provocaron ausencia por enfermedad y búsqueda de asistencia médica.
Según los resultados, el 62% de los dentistas reportó por lo menos una dolencia músculo-esquelética, molestias crónicas el 30%, el 16% ausencia, y asistencia médica el 32%. La carga fÃsica estuvo asociada a la ocurrencia de dolor de espalda (riesgo de 1.59), de dolor de hombro (riesgo de 2.57) y dolor de muñeca y de mano (riesgo de 3.46). A excepción de las dolencias de mano/muñeca, los factores fÃsicos no se asociaron a dolencias crónicas y a ausencia por enfermedad. También la carga fÃsica demostró una tendencia con el número de molestias músculo-esqueléticas con riesgos de 2.50, 3.07 y 4.40 para dos, tres y cuatro tipos de molestias fÃsicas, respectivamente. No se observó ningún efecto constante de los factores psicosociales sobre dolencias, cronicidad, ausencia por enfermedad y asistencia médica. Una percepción moderada de la salud representó un factor significativo para las molestias crónicas, la comorbilidad y la asistencia médica cuando se relacionaba al ausentismo. Vivir solo también estuvo relacionado con un creciente ausentismo por dolor de hombro (riesgo de 5.01) y a mano/muñeca (riesgo de 4.07).
En conclusión, la carga fÃsica en los dentistas parece ponerlos en riesgo respecto a la ocurrencia de desórdenes musculares y esqueléticos. Muchas complicaciones severas se relacionan con la salud general mientras que el gran esfuerzo realizado y las caracterÃsticas sociales se asocian con ausencia por enfermedad. Los sÃntomas crónicos determinan la búsqueda de asistencia médica, en donde las intervenciones ergonómicas podrÃan tener un gran impacto en la prevención de las dolencias de mano y muñeca.
Fuente bibliográfica
BMC Musculoskelet Disord 2004 Jun 9; 5(1):16-23