DermatologÃa y VenereologÃa
Resistencia a antibióticos aumenta significativamente en dermatologÃa
La piel está poblada de numerosos microorganismos, la mayorÃa bajo condiciones anormales causan infecciones, uno de ellos es el Staphylococcus aureus, un organismo comensal de la piel. Betalactámicos, como la meticilina, cloxacilina y flucloxacilina, han sido el principal apoyo de tratamiento en infecciones por S aureus durante más de 35 años. Cepas resistentes a estas drogas, denominadas S aureus resistente a meticilina (SARM), fueron descritas en el Reino Unido en 1961 y su aparición comenzó en los años 80, con un creciente predominio observado en todo el mundo. Los Ãndices más bajos se observan en paÃses con polÃticas estrictas de control como Escandinavia y PaÃses Bajos, mientras que tasas más altas se registran en Japón y Corea, en donde el SARM abarca hasta un 70% de los S aureus aislados. En Estados Unidos, el incremento del SARM ha sido reportado con una prevalencia del 2.4% en 1975 al 29% en 1991.
De forma llamativa, el SARM aumenta según el tamaño de los hospitales, con niveles más altos en centros más grandes (para el año 1991, 14.9% si la institución tenÃa menos de 200 camas versus 38.3% si existÃan más 500). Además, recientemente se ha descrito resistencia a la vancomicina, semejantemente, ha aparecido resistencia a otro patógeno común, la Pseudomonas aeruginosa. Las fluoroquinolonas, por ejemplo el ciprofloxacino, se utilizan con frecuencia en la comunidad para el tratamiento de úlceras infectadas de piernas y de otras infecciones cutáneas. Las quinolonas son los únicos agentes orales disponibles para tratar la P aeruginosa.
El propósito de dermatólogos de la Universidad de Miami (Departamento de DermatologÃa y CirugÃa Cutánea, Florida, estados Unidos) fue evaluar el perfil microbiológico de bacterias comunes en heridas superficiales y en úlceras de pierna que habÃan sido tratadas desde enero a diciembre del 2001. Las bacterias fueron aisladas de 148 pacientes, el 84% (72 de 86) con úlceras de pierna y el 38% (76 de 202) con heridas superficiales. El Staphylococcus aureus y la Pseudomonas aeruginosa fueron las cepas más comunes en ambos grupos.
Los resultados indicaron que en pacientes con úlceras en las piernas, el S aureus creció en un 67% (48/72), de los cuales el 75% (36/48) eran resistentes a meticilina (SARM). En las úlceras de pierna, el 35% (25/72) fueron P aeruginosa, con un 56% resistentes a quinolonas (14/25). Para pacientes con heridas superficiales, S aureus fue aislada en el 75% (57/76) y el 44% era SARM (25/57). La P aeruginosa representó el 17% (13/76) y la resistencia a quinolona fue del 18%. Los autores, encontraron un marcado aumento de la resistencia antibiótica para las úlceras de las piernas y en las heridas superficiales. Respecto a las úlceras, el SARM aumentó de un 26% en 1992 a un 75% en el 2001 y para heridas superficiales, el crecimiento fue de un 7% en 1992 a un 44% en el 2001.
En conclusión, la rápida aparición de bacterias resistentes a antibióticos continúa, particularmente con un aumento significativo en dermatologÃa. Las cepas patógenas comunes, S aureus y P aeruginosa, demostraron creciente resistencia a antibióticos comúnmente utilizados. La selección de antibióticos deberÃa ser una importante base en los programas locales de vigilancia.
Fuente bibliográfica
J Am Acad Dermatol 2004 Jun; 50(6):845-9