Medicina familiar
Vida sedentaria caracteriza el paso de la adolescencia a la edad adulta
Adolescentes y adultos se caracterizan por tener una baja actividad fÃsica y una marcada inactividad. El sedentarismo y la dieta deficiente son responsables de unas 400.000 muertes anuales y muy pronto podrÃan convertirse en las principales causas de mortalidad. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) en los Estados Unidos recomiendan practicar 30 minutos de actividad fÃsica moderada algunos dÃas a la semana, si no todos. Además, la Academia Americana de PediatrÃa (AAP) aconseja mirar menos de 2 horas por dÃa de televisión y de video juegos. La investigación sobre tópicos de actividad fÃsica entre los principales grupos étnicos norteamericanos es escasa, en particular, hay una falta de datos longitudinales en las diversas cohortes étnicas y nacionalidades representativas respecto a la transición de la adolescencia a la adultez. Ya es universalmente aceptado que la actividad fÃsica declina con la edad y varÃa según raza y etnicidad. Uno de los principales perÃodos de transición para un extenso arsenal de comportamientos es el perÃodo de la adolescencia a la edad adulta joven, caracterizada por importantes cambios de acontecimientos asociados al traslado del hogar familiar a la completa independencia. Esta transición del ciclo vital también se caracterizada por una fuerte incidencia de la obesidad. Entender los cambios de comportamientos durante esta transición es particularmente importante para promover la actividad fÃsica en el niño y en el adolescente como parte de una estrategia fundamental para alcanzar una salud óptima en el adulto.
Este estudio realizado en la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), examinó las tendencias en la práctica de cinco o más de sesiones de actividad fÃsica moderada a vigorosa (MVPA, por sus siglas en inglés) por semana y la visión de menos de 14 horas de TV y video, uso de juegos de computador/video (menos de 14 horas por semana) en un perÃodo crÃtico de la transición de la adolescencia a la edad adulta joven. Los datos de 13.030 adolescentes fueron analizados en enero de 2004.
Según los resultados, de aquellos que practicaron cinco o más sesiones semanales de MVPA y miraron menos de 14 horas de TV semanal en la adolescencia, muy pocos pudieron llegar a esas favorables cantidades de actividad deportiva (4.4%) y de tiempo frente a las pantallas (37.0%) cuando llegaron a ser adultos. Muchos más no pudieron mantener las positivas cantidades de actividad (31.1%) y de tiempo de TV (17.3%) en la edad adultez. Mujeres de color frente a las blancas tenÃan mayor probabilidad de mantener dichas cantidades favorables en la edad adulta (RR de 3.09; IC del 95%1.49-6.42), mientras que los varones (RR 1.50; 1.05-2.14) y las mujeres negras (RR 2.00; 1.40 -2.87) también tenÃan una mejor probabilidad que los blancos de tener menos horas de tiempo frente a una pantalla.
Finalmente, las conclusiones del estudio señalaron que la mayorÃa de los adolescentes no llega a cinco o más tipos de actividad fÃsica moderada por semana y tampoco alcanza este número de actividades en la edad adulta.
Fuente bibliográfica
Am J Prev Med 2004 Nov;27(4):277-83