Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/4581.html
28 Febrero 2005

Medicina preventiva

Exposición constante al plomo puede ser factor de riesgo para la catarata

  • Exposición constante al plomo puede ser factor de riesgo para la catarata
Serían los primeros datos sugiriendo que exposición acumulada al plomo, tal como comúnmente se da en los adultos mayores, puede ser un importante y desconocido factor de riesgo para la catarata. Esta investigación señala que la reducción de la exposición al plomo ayudaría a disminuir la carga global de catarata.

En general y a nivel mundial, la exposición al plomo no se ha eliminado totalmente y la mayoría de los adultos continúan teniendo cargas considerables sobre el cuerpo. El efecto aún en concentraciones bajas de plomo puede aumentar el riesgo para un determinado número de enfermedades crónicas relacionadas con la edad. Varios estudios han documentado la presencia de plomo en ojos con catarata. La intrusión de plomo puede alterar el estado redox del lente y causar cambios conformacionales de las proteínas que se encargan de disminuir la transparencia del lente. En el presente estudio, investigadores de la División de Medicina Preventiva del Hospital de Boston (Boston, Estados Unidos), estudiaron si niveles de plomo medidos en la tibia y en la rótula estarían asociados a catarata en hombres mayores de edad.

Los niveles de plomo en huesos de la tibia (cortical) y rótula (trabecular) fueron medidos por fluorescencia entre 1991 y 1999 en un subgrupo de participantes del estudio “Normative Aging” (NAS), ensayo longitudinal basado en el envejecimiento de los hombres. A los primeros 795 participantes del NAS que tenían registrados los niveles de plomo, se les revisaron los datos oftalmológicos (recogidos rutinariamente cada 3-5 años) para el período posterior de las medidas de plomo. La investigación se limitó a una población de hombres con 60 o más años (n = 642). Los niveles de plomo en la sangre igualmente fueron medidos.

La edad promedio de los participantes fue de 69 años y la catarata fue diagnosticada en 122 hombres. Los autores encontraron una fuerte relación entre la incidencia de cataratas y los niveles de plomo en la tibia (RR, 2.68; IC del 95% 1.31-5.50, y una relación más débil con los niveles de plomo en la rótula (RR, 1.88; IC del 95%, 0.88-4.02). No obstante, el estudio no encontró una relación entre el riesgo de catarata y concentraciones de plomo en la sangre, los cuales podían variar a corto plazo (RR, 0.89; IC del 95%, 0.46-1.72; P = 0.73).

Finalmente y en conclusión, estos datos epidemiológicos sugieren que una exposición acumulada al plomo, tal como es experimentada comúnmente por los adultos, puede ser un factor de riesgo importante para la catarata. Esta investigación sugiere que reducir los efectos del plomo podría ayudar a disminuir la carga global de catarata.

Fuente bibliográfica

JAMA 2004 Dec 8; 292(22):2750-4

Exposición constante al plomo puede ser factor de riesgo para la catarata

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...