Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/4758.html
04 Abril 2005

Salud familiar

Alteraciones del sueño durante el embarazo predicen partos más largos

  • Alteraciones del sueño durante el embarazo predicen partos más largos
Las mujeres que duermen menos o tienen sueños interrumpidos durante la noche, se caracterizan por tener trabajos de parto perceptiblemente más largos además de probablemente podrían terminar sus embarazos en cesáreas si se les compara con aquellas mujeres que duermen mas e interrumpen menos sus sueños.

La fatiga y la perturbación del sueño son particularidades comunes entre mujeres embarazadas y han sido bien documentadas en investigaciones pasadas. En otros grupos, el cansancio y desórdenes en el dormir se asocian a resultados físicos y sicológicos adversos, pero no se han estudiado adecuadamente en asociación con aspectos perinatales negativos. La privación prenatal del sueño ha sido implicada en el desarrollo de estados disfóricos posparto, pero no existe evidencia de que el agotamiento o el sueño influyan en los resultados del trabajo de parto. En un estudio de 99 mujeres, no se encontró relación alguna entre calidad del sueño durante el embarazo, su duración, y tipo o percepción maternal del alumbramiento. Sin embargo, sus conclusiones estuvieron basadas en cuestionarios no validados. Como parte de un ensayo clínico para probar una intervención para mejorar el sueño en madres y padres durante el período neonatal, médicos de familia de la Universidad de de California (San Francisco, California, Estados Unidos), obtuvieron medidas objetivas y subjetivas de los sueños. Datos sobre el sueño y la fatiga en grupos control y de intervención fueron recogidos durante la evaluación prenatal y se utilizaron para relacionarlos con resultados de trabajo de parto. Los autores trataron de probar la hipótesis de que alteraciones durante el sueño y la fatiga en las últimas etapas del embarazo se podrían asociar al tipo y a la duración del parto.

El estudio prospectivo observó a 131 mujeres hasta los nueve meses de embarazo, y consideró la forma objetiva (actigrafía aplicada en la muñeca durante 48 horas) y la forma subjetiva (registros y cuestionarios del sueño) para obtener información y así predecir los resultados de los partos mediante análisis de variación y de regresión logística. Según los resultados del estudio, al controlar para peso infantil de nacimiento, las mujeres que durmieron menos de 6 horas durante la noche tenían partos más prolongados y una probabilidad 4.5 veces mayor de terminar en una cesárea. Mujeres con sueños seriamente interrumpidos tenían partos más largos y con 5.2 veces más de cesáreas. No se encontró ninguna relación con respecto a la fatiga.

La conclusión de los autores señala que los profesionales a cargo del cuidado médico de las embarazadas deberían aconsejar 8 horas de tiempo para durante el embarazo para así asegurar un sueño adecuado, y también comprometerse a incluir en las evaluaciones prenatales cantidad y calidad del sueño como potenciales predictores de la duración y del tipo de parto.

Fuente bibliográfica

Am J Obstet Gynecol. 2004 Dec; 191(6):2041-6

Alteraciones del sueño durante el embarazo predicen partos más largos

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...