Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/4763.html
21 Marzo 2005

Oncología

No existiría relación entre el cáncer de próstata e ingesta de grasas

  • No existiría relación entre el cáncer de próstata e ingesta de grasas
Esta revisión encontró una amplia heterogeneidad en las estimaciones relativas de riesgo que describían la asociación entre cáncer de la próstata y la grasa en los alimentos. Aunque las estimaciones reunidas sugirieren una asociación pequeña pero significativa entre el cáncer de próstata y un aumento del consumo total por día, la heterogeneidad de los estudios fue considerable.

Diversos estudios sobre el cáncer de próstata, señalan a la dieta como un potencial factor de riesgo. La ingesta de grasa en países con una incidencia más baja de cáncer tiende a ser menor que en países con valores más altos. Varios estudios de cohorte y caso-control han intentado examinar la relación entre este cáncer y el consumo de grasa; lamentablemente éstos han reportado resultados inconsistentes. Investigadores del Colegio de Salud Pública de la Universidad de Iowa (Iowa, Estados Unidos), condujeron una revisión detallada de la literatura en una tentativa para realizar un meta-análisis de los estudios sobre cáncer de próstata asociado a aspectos dietéticos, incluyendo grasa total, grasas saturadas, grasas mono-insaturadas y poli-insaturadas, junto con el ácido linoleico, ácido alfa-linolénico, ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico. El objetivo principal fue examinar la fuerza y la consistencia de las asociaciones entre los aspectos relacionados a las grasas en la dieta y el cáncer de próstata.

En total, 29 estudios que observaron los niveles reales de grasa ingerida en gramos eran muy heterogéneos, sugiriendo que el conjunto de los riesgos relativos podría ser inadecuado. La heterogeneidad también fue considerada por el diseño del estudio. Específicamente, aunque la estimación observada para el cáncer de próstata con aumentos de 45g en el consumo total por día fue pequeña (riesgo relativo = 1.2). La asociación más estrecha fue encontrada en cinco estudios extremadamente contrarios para el ácido graso alfa-linolénico. Las relaciones con el cáncer avanzado de próstata fueron más homogéneas sugiriendo una correlación con grasas totales y saturadas pero ninguna con ácidos grasos específicos. Esta revisión destaca la manera inconsistente por el cual la grasa total y los ácidos grasos específicos ingeridos se han medido y se han divulgado a través de estudios epidemiológicos sobre el cáncer prostático. La heterogeneidad entre los estudios fue grande, posiblemente debido a la variación en los instrumentos usados y las correspondientes bases de datos, las vías, las definiciones de los casos, la confusión residual, o la selección en los diversos estudios.

En la conclusión, las estimaciones sugieren una asociación pequeña pero significativa entre cáncer de próstata y el consumo total de grasas, en donde la heterogeneidad de los estudios fue demasiado grande, y dicha relación no se observó para ácidos grasos específicos. La asociación más fuerte se dio para el ácido alfa-linolénico; sin embargo, los cinco estudios que examinaron este tema eran extremadamente inconsistentes, y sólo dos examinaron los efectos de los ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico. Las asociaciones con el cáncer avanzado fueron más homogéneas sugiriendo una relación con las grasas saturadas pero no con los ácidos linoleicos, poli-insaturados, alfa-linolénicos, eicosapentaenoicos y docosahexaenoicos. Estas asociaciones siguen siendo poco claras.

Fuente bibliográfica

Am J Epidemiol. 2004 Sep 1; 160(5):436-44

No existiría relación entre el cáncer de próstata e ingesta de grasas

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...