Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/5511.html
03 Octubre 2005

Pediatría

Paracetamol e ibuprofeno seguros y eficaces en la jaqueca pediátrica

  • Paracetamol e ibuprofeno seguros y eficaces en la jaqueca pediátrica
A través de una revisión sistemática se determinó que las analgesias mediante paracetamol, ibuprofeno y sumatriptán son más eficaces que placebo, aunque el último principio activo presentaría problemas de seguridad y tolerabilidad. De acuerdo con la literatura disponible, no se encontró diferencia importante entre los diversos esquemas.

La jaqueca es un problema clínico importante en los niños de edad escolar, con un predominio estimado de 2.7% al 10%. Se caracteriza principalmente por ataques intensos de dolor, palpitaciones, dolor unilateral, a menudo acompañado por náuseas, vómitos, fotofobia y fotofobia. El tratamiento pediátrico del dolor de cabeza incluye un régimen individual de medidas farmacológicas y no farmacológicas. El principal apoyo del tratamiento sintomático es la analgesia oral o mediante supositorios, pero no existe evidencia disponible respecto al manejo de la jaqueca en la niñez. El objetivo de esta revisión fue determinar y describir los ensayos clínicos controlados seleccionados al azar referente a la eficacia y a la tolerabilidad del tratamiento sintomático en niños. Pediatras holandeses realizaron la revisión sistemática según los estándares de la colaboración Cochrane. Se evaluaron los efectos del manejo sintomático en niños menores de 18 años con cefalea, usando la mejoría clínica del dolor como medida de resultado. El análisis cuantitativo y cualitativo fue conducido según el tipo de intervención.

Un total de 10 estudios fueron incluidos, de los cuales 6 cumplieron con niveles de alta calidad. El número de participantes en cada investigación se extendió de 14 a 653, con un total de 1575 pacientes registrados en la revisión. La mejoría clínica se consideró relevante cuando la jaqueca de los pacientes declinaba cerca del 50%. Con respecto al tratamiento analgésico oral, fue evaluada la eficacia del paracetamol, ibuprofeno y nimesulida. En comparación con placebo, el paracetamol (riesgo relativo [RR]: 1.5; IC del 95% [IC]: 1.0-2.1) y el ibuprofeno (RR: 1.5; IC del 95%: 1.2-1.9) redujeron notoriamente el dolor de cabeza. El acetaminofén y el ibuprofeno son más eficaces en la reducción de los síntomas 1 y 2 horas después de administrados versus placebo con efectos nocivos de menor importancia. No se encontró ninguna disparidad en efecto entre paracetamol, ibuprofeno o nimesulida. También en comparación con placebo, el sumatriptán nasal en aerosol (RR: 1.4; IC del 95%: 1.2-1.7) fue capaz de reducir notoriamente el dolor pero con más acontecimientos adversos. No se encontró ninguna diferencia de valor entre los triptanes y el placebo oral. En general, todas las medicaciones fueron bien toleradas, pero considerablemente más acontecimientos adversos fueron reportados para sumatriptán. Tampoco se encontró alguna diferencia en efecto entre la dihidroergotamina y placebo.

En conclusión, paracetamol, ibuprofeno y sumatriptán nasal son tratamientos farmacológicos eficaces para los episodios de jaqueca en pediatría. La totalidad de los tratamientos sólo se evaluaron en 1 ó 2 estudios, lo que limita la generalización de los resultados. Los autores recomiendan la realización de un ensayo suficientemente grande, de selección al azar, controlado y de alta calidad que evalúe las diversas medicaciones sintomáticas comparadas entre sí o contra placebo.

Fuente bibliográfica

Pediatrics. 2005 Aug; 116(2):e295-302

Paracetamol e ibuprofeno seguros y eficaces en la jaqueca pediátrica

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...