https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/6034.html
19 Diciembre 2005

Patofisiología

Proteína osteopontina sería marcador del mesotelioma pleural

Estos datos sugieren que los niveles de osteopontina sérica se podrían utilizar para discriminar a las personas con exposición al asbesto que no tienen mesotelioma pleural incipiente con aquellas que si tienen la lesión pulmonar, sin importar el tipo histológico del tumor.

El mesotelioma pleural es un cáncer relacionado al asbesto con una supervivencia de 8 a 18 meses. Las personas con enfermedades no malignas vinculadas con la asbestosis son una cohorte ideal para estudiar biomarcadores en la detección temprana del mesotelioma pleural, ya que están con alto riesgo de padecer el tumor: han tenido una exposición considerable al agente carcinógeno; residen en regiones definidas y bien estudiadas y poseen un alto índice de adherencia a los estudios de largo plazo. Las investigaciones retrospectivas de una pequeña cantidad de pacientes con la condición pleural han procurado identificar los marcadores biológicos que asocien los síntomas en la población de riesgo elevado. Estos marcadores incluyen el antígeno polipéptido del tejido, el antígeno carcinoembriónico, ácido hialurónico sólo, ácido hialurónico con ferritina, citokeratinas, CA-125 y la proteína mesotelina soluble.

Patólogos del Departamento de Cirugía de la Universidad de Wayne (Detroit, Estados Unidos), investigaron la presencia de osteopontina en mesotelioma pleural para determinar los niveles en tres tipos poblaciones: un grupo de 69 individuos con enfermedad pulmonar no maligna relacionada con el asbesto, 45 personas sin exposición y 76 pacientes con mesotelioma pleural. El tejido del tumor fue examinado por immunohistoquímica para la osteopontina y los niveles de la proteina en la sangre mediante análisis enzimático.

No hubo diferencias significativas en los niveles promedios de osteopontina entre sujetos de edad comparable y con exposición al asbesto respecto a los individuos sin exposición (30±3 ng por mililitro y 20±4 ng por mililitro, respectivamente; P = 0.06). En el grupo bajo exposición al asbesto, los niveles elevados de la osteopontina sérica fueron asociados a placas pulmonares y a fibrosis (56±13 ng por mililitro), a resultados radiográficos anormales (21±5 ng por mililitro), a placas solamente (23±3 ng por mililitro), o a fibrosis sola (32±7 ng por el mililitro) (P = 0.004). Los niveles de osteopontina fueron notoriamente más altos en el grupo con mesotelioma pleural que en el grupo con exposición al asbesto (133±10 ng por mililitro versus 30±3 ng por mililitro, P < 0.001). La Immunohistoquímica reveló tinción de las células tumorales con osteopontina en 36 de 38 muestras de mesotelioma pleural.

En conclusión, los niveles de osteopontina en el suero pueden ser utilizados para distinguir a las personas con exposición al asbesto que no tienen cáncer de aquellos que han estado bajo exposición y además padecen de mesotelioma pleural.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2005 Oct 13;353(15):1564-73

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...