Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/6201.html
30 Enero 2006

Psiquiatría

Paracetamol mejora comportamiento y bienestar en la demencia

  • Paracetamol mejora comportamiento y bienestar en la demencia
Los resultados apoyaron la hipótesis previa de los autores que la administración de analgésicos rutinarios recuperan los aspectos relacionados con el comportamiento. Los participantes exhibieron niveles más altos de actividad cuando recibieron paracetamol que cuando recibieron placebo.

El dolor es más grave en los adultos mayores, los inhibe e inhabilita. A pesar de que la evidencia existente señala que ellos tienen un alto predominio de condiciones que se asocian a significativos procesos dolorosos (ejemplo, artritis, fracturas, diabetes mellitus y enfermedades reumáticas), la aflicción suele no tratarse en esta población, especialmente en personas con debilitaciones cognoscitivas con deterioro psiquiátrico. Varios factores en la demencia avanzada (menor capacidad receptiva y expresiva, serias comorbilidades que interfieren con la atención a fenómenos subjetivos parecidos al dolor y una ausencia de sistemas alternativos de medida para determinar el dolor y sus efectos) complican la evaluación de la severidad de la aflicción, típicamente evaluado usando un mismo informe. Estas complicaciones no solamente agravan la estimación del dolor, también alteran la eficacia del tratamiento.

Para evaluar el efecto de la administración de esquemas regulares de medicación analgésica sobre el comportamiento, bienestar emocional y sobre el uso de medicamentos psicotrópicos, psiquiatras de la Universidad de Saint Louis (St. Louis, Missouri, Estados Unidos), estudiaron a veinticinco residentes de clínicas de reposo con demencia moderado a severa. Los participantes recibieron durante 4 semanas 3.000 mg/d de paracetamol o placebo.

Los resultados indicaron que aquellos pacientes bajo paracetamol tenían mayores niveles de interacción social y con el medio, hablaban más con ellos mismos, aumentaban su actividad y mantenían mejor la calma cuando recibían el medicamento comparado con los que recibían placebo. Los participantes bajo el esquema de intervención también pasaron menos tiempo en sus cuartos, menos jornadas en las unidades de reposo e invertían menos tiempo para realizar sus actividades personales de aseo. No se observaron efectos sobre la agitación, el comportamiento emocional o el uso de psicotrópicos.

En conclusión, el dolor no tratado inhibe la actividad y el desempeño en residentes de las clínicas de reposo con demencia moderada o severa. El manejo del dolor en este grupo puede facilitar la interacción con el ambiente.

Fuente bibliográfica

J Am Geriatr Soc. 2005 Nov;53(11):1921-9

Paracetamol mejora comportamiento y bienestar en la demencia

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...