Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/6691.html
16 Mayo 2006

Psiquiatría

Intolerancia a un ISRS no implica falta de eficacia de otro

  • Intolerancia a un ISRS no implica falta de eficacia de otro
Contrariamente a lo conocido que la intolerancia a un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina predice intolerancia a otro ISRS, en este estudio multicéntrico norteamericano, la sertralina fue muy bien tolerada así como también el bupropion. Además, más de la mitad de los pacientes no toleraron el citalopram como primera opción terapéutica.

El desorden depresivo mayor se asocia a morbilidad, mortalidad, problemas familiares y a grandes costes en el cuidado médico. Puesto que no hay tratamiento uniformemente eficaz, subsecuentes intervenciones a menudo son necesarias. La utilización de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) es considerada como tratamiento de primera elección, dada su toxicidad relativamente baja y alta tolerabilidad. Pocos ensayos seleccionados al azar han comparado la eficacia y la tolerabilidad de estos esquemas con segundas opciones después de la falla inicial del tratamiento con un ISRS. Casos de series abiertas, sugieren variables tasas de respuesta (25 a 65 por ciento) cuando el primer ISRS se cambia a un segundo ISRS, a un no ISRS, o a medicamentos que inhiben la recaptación tanto de la serotonina y de norepinefrina (agentes de acción dual).

El estudio realizado por el grupo de investigadores STAR*D (siglas en inglés de Tratamiento Secuencial Alternativo para Curar la Depresión), incluyó a 727 pacientes con depresión mayor que no habían respondido al manejo con citalopram, o no lo toleraban adecuadamente. Se asignaron aleatoriamente para recibir durante un máximo de 14 semanas uno de los siguientes fármacos: bupropión de liberación sostenida (239 pacientes) a una dosis máxima diaria de 400 mg, sertralina (238 pacientes) a una dosis máxima diaria de 200 mg o venlafaxina de liberación prolongada (250 pacientes) a una dosis máxima diaria de 375 mg. El estudio se realizó en 18 centros de atención primaria y 23 centros psiquiátricos. El criterio principal de valoración era la remisión de los síntomas, definida como una puntuación total de 7 o menos en la HRSD-17 (Escala de Hamilton para la depresión de 17 elementos) al finalizar la investigación. Las puntuaciones en el QIDS-SR-16 (Inventario rápido de sintomatología depresiva), obtenidas en las visitas del tratamiento, determinaron los criterios secundarios de valoración, que incluían la remisión (una puntuación de 5 o menos al finalizar el estudio) y la respuesta (una reducción del 50% o más con respecto a las puntuaciones basales).

Las tasas de remisión evaluadas mediante la HRSD-17 y el QIDS-SR-16 fueron, respectivamente, del 21,3% y el 25,5% para bupropión de liberación sostenida, del 17,6% y el 26,6% para la sertralina y del 24,8% y el 25,0% para venlafaxina de liberación prolongada. Las tasas de respuesta en el QIDS-SR-16 fueron del 26,1% para el bupropión de liberación sostenida, del 26,7% para la sertralina y del 28,2% para venlafaxina de liberación prolongada. No hubo diferencias significativas entre estos tratamientos en cuanto a los resultados, la tolerabilidad ni los acontecimientos adversos.

En conclusión tras el tratamiento sin éxito con un ISRS, aproximadamente uno de cada cuatro pacientes presentaron una remisión de los síntomas con el cambio a otro antidepresivo. Todos los medicamentos de este estudio son una opción razonable como tratamiento de segunda línea para los pacientes con depresión.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2006; 354(12):1231-42

Intolerancia a un ISRS no implica falta de eficacia de otro

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...