Psiquiatría
Inicio de la menopausia cuadruplica el peligro de depresión
Hay poca información científica sobre el grado con el cual los síntomas comunes de la menopausia están asociados a los cambios hormonales que ocurren en la transición al climaterio. Aunque hay acuerdo general que la manifestación vasomotora y la sequedad vaginal se asocian al envejecimiento ovárico, el informe del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos sobre el manejo de la sintomatología menopáusica concluyó que sólo hay evidencia limitada sobre los síntomas del humor en los años previos a la menopausia. Aún no se sabe ciertamente, si esta sintomatología se incrementa antes de la condición y si la ocurrencia de la presión sobre el ánimo depresivo está asociada independientemente a los cambios ováricos o es secundaria a los síntomas vasomotores u otras a características. Recientes estudios epidemiológicos han encontrado un aumento de las señales depresivas en mujeres perimenopáusicas comparadas con las premenopáusicas, y otro estudio divulgó una asociación entre la transición hacia la condición y el aumentó del riesgo para la depresión clínica, particularmente en mujeres con historia de depresión.
Para identificar el inicio del periodo depresivo y su diagnóstico en la fase de transición hacia la menopausia; y determinar asociaciones con tal estado, con las hormonas reproductivas y con otros factores de riesgo, la doctora Ellen Freeman, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, Estados Unidos) y colegas, estudiaron a 231 mujeres menopáusicas sin patología e historia depresiva, de edades entre 35 y 47 años, y ciclos menstruales normales, 22-35 días. La escala CES-D fue utilizada para determinar los síntomas depresivos, y el diagnóstico clínico de la patología depresiva se realizó a través de la pauta PRIME-MD.
En una mujer, el riesgo de obtener puntuaciones altas en el cuestionario CES-D (> 16) era 4 veces mayor durante la transición hacia la menopausia comparado cuando ella ya está en la etapa premenopáusica (riesgo, 4.29; IC del 95%, 2.39-7.72; P < 001). En las mujeres con menopausia, el incremento de los niveles de las hormonas estimulante del folículo y luteinizante, y la creciente variabilidad de estradiol, estuvieron notoriamente asociados con valores altos de CES-D después de ajustar para fumar, índice de masa corporal, síndrome premenstrual, bochornos, mal dormir, salud, empleo y estado civil. El diagnóstico de desorden depresivo era 2,5 veces más probable de ocurrir durante el paso a la menopausia comparado con la premenopausia (riesgo, 2.50; IC del 95%, 1.25-5.02; P = 0.01); las medidas hormonales también estuvieron perceptiblemente ligadas a este resultado.
En conclusión, la transición hacia la menopausia y los cambios hormonales se ven fuertemente asociados a la generación de humor depresivo en mujeres sin historial de alteración afectivo-conductual.
Fuente bibliográfica
Arch Gen Psychiatry. 2006 Apr; 63(4):375-382