Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/6914.html
03 Julio 2006

Broncopulmonar

Predominio de reflujo gastroesofágico en adolescentes con asma

  • Predominio de reflujo gastroesofágico en adolescentes con asma
La prevalencia de sintomatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico es mayor en jóvenes con asma que en adolescentes sin signos asmáticos. Además, la presencia de síntomas semanales de ERGE suele estar asociada fuertemente a mayor morbilidad de asma. Esta asociación incluso es más contundente entre estudiantes con manifestaciones diarias de ERGE.

El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes que afectan a los niños. Durante la infancia provoca 3 millones de visitas médicas y más de 100.000 hospitalizaciones por año en Norteamérica. Hay muchos desencadenantes reconocidos de la patología, incluyendo los alérgenos, el humo del tabaco, la contaminación atmosférica y las infecciones respiratorias virales. Además, varias condiciones de comorbilidad se asocian a mayores síntomas asmáticos, por ejemplo, sinusitis y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). El reflujo de gastroesofágico (RGE) se define como el paso del contenido gástrico en el esófago, mientras que la enfermedad por reflujo gastroesofágico se conoce como los síntomas o complicaciones del RGE. El predominio de la sintomatología de la ERGE y del reflujo gastroesofágico, determinado por pruebas de pH, es más alto en adultos y niños con asma que en aquellos sin asma. Sin embargo, no existe suficiente investigación de la asociación entre los síntomas de ERGE y el asma a nivel poblacional. En el único estudio transversal lo suficientemente grande en personas entre 15 y 64 años, el diagnóstico de ERGE fue asociado a mayor peligro de hospitalización por asma.

El objetivo de los autores (División de Medicina Pulmonar, Universidad de Washington, Seattle, Estados Unidos) fue determinar la prevalencia de los síntomas de la ERGE y de su asociación con el asma en una población de adolescentes con la patología respiratoria. Dos mil trescientos noventa y siete estudiantes de enseñanza media que habían completado un estudio internacional de asma y alergia respondieron preguntas adicionales sobre los síntomas de la ERGE y la morbilidad asmática. De acuerdo con sus respuestas, se categorizaron según asma no diagnosticada, asma médicamente diagnosticada, o sin ningún síntoma de la enfermedad. El predominio de los síntomas gastroesofágicos ocurridos a lo menos diaria o semanalmente se determinó para cada grupo.

La prevalencia de los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico fue notoriamente más alto entre estudiantes con asma (19.3%; IC del 95%, 14.9-24.2) que en aquellos sin asma (2.5%; IC del 95%, 1.8-3.4). En niños con asma (n = 296), los síntomas de ERGE ocurridos semanalmente estuvieron fuertemente asociados a visitas a los centros de urgencias (riesgo 5.0; IC del 95%, 2.6-9.6), visitas al médico (riesgo 2.5; IC del 95%, 1.3-4.6), ausentismo escolar (riesgo 2.0; IC del 95%, 1.1-3.7), y al uso de inhaladores (riesgo 2.5; IC del 95%, 1.3-4.7). Las asociaciones entre los síntomas de ERGE y las visitas a la urgencia, las visitas al médico, y uso de inhaladores fueron más fuertes entre niños asmáticos que divulgaron síntomas diarios de ERGE (n = 14) que entre niños con síntomas semanales de ERGE (n = 57).

En conclusión, el predominio de síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico es mayor en adolescentes con asma que en jóvenes no asmáticos. Además, la presencia por lo menos de síntomas semanales estuvo notoriamente ligada a mayor morbilidad de asma y al uso de medicaciones contra la enfermedad.

Fuente bibliográfica

Pediatr Pulmonol. 2006 May; 41(5):475-81

Predominio de reflujo gastroesofágico en adolescentes con asma

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...