https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/7827.html
05 Octubre 2006

Cardiología

Fibrilación atrial mejora capacidad de ejercicio y calidad de vida

Los resultados de esta estudio demostraron que, en pacientes con fibrilación atrial persistente, la restauración y el mantenimiento del ritmo sinusal está asociada a la mejora en la calidad de vida. Esto incluye el desempeño físico, la salud general, vitalidad y el comportamiento social.

La fibrilación atrial (FA) es la arritmia cardiaca más común, afectando sobre 2 millones de norteamericanos, y es la causa más frecuente para la hospitalización entre los desórdenes del ritmo cardiaco. La patología, además, se asocia a un mayor riesgo del accidente vascular relacionado con el tromboembolismo, el cual se puede reducir con anticoagulación. La fibrilación también puede conducir a una cardiomiopatía inducida por taquicardia con síntomas y signos de insuficiencia cardíaca. En el aspecto del impacto neutral sobre la mortalidad de la restauración y del mantenimiento del ritmo sinusal (RS), existe un aumento de la preocupación respecto al control de la tasa ventricular en combinación con la anticoagulación como acercamiento inicial del tratamiento para la FA. Por otra parte, el resto de los pacientes con FA a menudo continúan experimentando los síntomas y la poca tolerancia al ejercicio que pueden comprometer perceptiblemente su calidad de vida. Los investigadores y los clínicos reconocen la importancia en la perspectiva del paciente de la evaluación de los tratamientos médicos. Así, la calidad de la vida es un objetivo importante para la valoración de tales manejos en la FA.

El propósito de este estudio fue determinar la calidad de vida y el desempeño del ejercicio en pacientes con fibrilación atrial persistente convertido a ritmo sinusal en comparación con los restantes individuos o con los invertidos a FA. Los pacientes con FA persistente se aleatorizaron a amiodarona, a sotalol o a placebo. Los que no alcanzaban el RS al día 28 fueron tratados con cardioversión y clasificados en los grupos de RS o de FA a la octava semana (n = 624) y al año (n = 556). Entonces se evaluó la calidad de vida, la lista de comprobación de síntomas (LCS), la escala específica de actividad (EEA), la escala de severidad de la fibrilación atrial (ESFA) y la capacidad de ejercicio (CE).

A las 8 semanas se observaron cambios favorables en pacientes con RS en el desempeño físico (p < 0.001), en las limitaciones físicas (p = 0.03), salud general (p = 0.002) y vitalidad (p < 0.001), y al año en salud general (p = 0.007) y en el comportamiento social (p = 0.02). Los cambios en la severidad de la LCS (p = 0.01), la capacidad funcional (p = 0.003) y la carga de síntomas de ESFA (p < 0.001) en 8 semanas y en la carga de la severidad de la LCS (p < 0.01) y de la sintomatología del FA (p < 0.001) al año demostraron mejoras significativas en el RS frente a la FA. Los pacientes sintomáticos tuvieron mayor probabilidad de mejoras. La CE en el RS frente a la FA fue mayor a las 8 semanas (p = 0.01) y al año (p = 0.02). A un año, la CE se correlacionó con el desempeño físico y la capacidad funcional excepto en el grupo de la FA.

En conclusión, en pacientes con FA persistente, la restauración y el mantenimiento del RS estuvieron asociados a mejoras en la calidad de vida y en la capacidad de ejercicio. Existió una fuerte correlación entre las medidas de calidad de vida y la CE.

Fuente bibliográfica

J Am Coll Cardiol. 2006 Aug 15; 48(4):721-30

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...