Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/7972.html
23 Octubre 2006

Pediatría

Vitamina E en el embarazo disminuye la posibilidad de asma en los hijos

  • Vitamina E en el embarazo disminuye la posibilidad de asma en los hijos
La ingesta maternal de vitamina E durante el embarazo estaría asociada a una menor probabilidad de sibilancias y asma en los niños mayores de 5 años de edad. Estos resultados, además, sugieren modificar la dieta o los suplementos alimentarios durante la gestación, para reducir el peligro de la condición respiratoria.

En los estudios epidemiológicos en niños y adultos, varios grupos han divulgado asociaciones entre el asma y los bajos niveles de consumo de alimentos tales como vitaminas antioxidantes (vitaminas C, E, y betacaroteno) y elementos traza (selenio, cinc, cobre, hierro, manganeso y magnesio), algunos de los cuales también tienen características antioxidantes. Sin embargo, la suplementación con las vitaminas C y E, y selenio y magnesio, no se han asociado a mejores resultados para el asma. Una posible explicación para las inconsistencias de los estudios epidemiológicos y de intervención es que los antioxidantes y los elementos traza influencian sobre todo el desarrollo del asma durante un período crítico en la infancia. Tal modelo no imposibilita la posibilidad de efectos de menor importancia en el futuro. Si la menor ingesta de estos productos durante un momento determinado en la vida aumentan la probabilidad de asma en periodos más avanzados, los estudios transversales en los adultos no podrían confirmar o refutar un papel en la iniciación de la enfermedad, y la suplementación de la dieta en adultos asmáticos es poco probable de ser eficaz.

Investigadores de la Universidad de Aberdeen en el Reino Unido, llevaron a cabo un estudio longitudinal con 1.861 niños de mujeres reclutadas durante su embarazo y seguidos en los próximos 5 años. El estado nutricional de las madres se determinó mediante una encuesta y el análisis de los niveles plasmáticos. Posteriormente, se evaluó la dieta y la salud respiratoria de los niños a los 5 años.

Se obtuvieron datos de los síntomas y de la frecuencia alimenticia para 1.253 y 1.120 niños, respectivamente; 700 infantes sufrieron la prueba del pinchazo de piel. Se controló el VEF1 en 478 y el óxido nítrico exhalado en 167 niños. En niños con más de 5 años, el consumo de vitamina E durante el embarazo estuvo asociado negativamente a sibilancias (cociente de probabilidades, 0.82; intervalo de confianza del 95%, 0.71-0.95), asma (0.84, 0.72-0.98), asma y sibilancias (0.79, 0.65-0.95), y sibilancia persistente (0.77, 0.63-0.93). El alfa-tocoferol materno durante el embarazo estuvo asociado positivamente con la función pulmonar en 5 años (IC del 95%, 0-14; p = 0.04). Por último, el consumo de cinc durante la gestación se relacionó negativamente con la presencia de asma (0.83, 0.71-0.78) y asma activa (0.72, 0.59-0.89).

En conclusión, la ingesta materna de alimentos que contienen vitamina E y de cinc durante el embarazo se asocia a diferencias en los riesgos de desarrollar sibilancias y asma en la niñez.

Fuente bibliográfica

Am J Respir Crit Care Med. 2006 Sep 1; 174(5):499-507

Vitamina E en el embarazo disminuye la posibilidad de asma en los hijos

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...