Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/843.html
20 Abril 2003

Inmunología

Exposición a mascotas disminuye alergias durante la niñez

  • Exposición a mascotas disminuye alergias durante la niñez
Estudio demuestra que la exposición a perros y gatos durante el primer año de vida, reduce el riesgo de sensibilización a múltiples alergenos en la infancia.

En las últimas décadas, el incremento en la prevalencia de asma en Estados Unidos y otros países desarrollados ha sido motivo de preocupación científica. Numerosos factores parecen estar involucrados en el problema; particularmente se ha demostrado una relación entre el proceso de sensibilización alergénica y el desarrollo de asma en niños.

Muchos estudios intentan esclarecer el rol de ciertos elementos del medioambiente durante la infancia, y el riesgo de sensibilización alérgica en edades tardías, pero la mayor parte de ellos se basa en la teoría de una predisposición genética individual a alergias, activada o amplificada por una temprana exposición a alergenos.

Dentro de ese contexto, estudios retrospectivos han relacionado la exposición a perros y gatos con una subsecuente alergia a estos animales, en tanto otras investigaciones sugieren que este contacto durante la infancia reduciría el riesgo de enfermedades alérgicas.

Para evaluar esta relación, investigadores del medical College of Georgia estudiaron los efectos del contacto con perros y gatos durante el primer año de vida y el riesgo de sensibilización alérgica entre los 6 y 7 años de edad. Se trató de un estudio prospectivo con seguimiento a niños nacidos sanos entre el 15 Abril de 1987 y el 31 Agosto 1989, evaluados periódicamente hasta una edad promedio de 6 a 7 años.

De un total de 835 niños que entraron al estudio, 474 (equivalentes al 57%) completaron las evaluaciones de seguimiento hasta la edad referida (6-7 años) obteniendo resultados que se contraponen a anteriores estudios.

La atopia fue definida como cualquier test cutáneo positivo a alguno de los seis aero alergenos más recurrentes, como el polvo doméstico, ácaros, perro, gato, polen y pasto. La sero atopia fue definida como cualquier resultado positivo para la determinación de IgE para los mismos seis alergenos.

La aparición de resultados positivo en algún test cutáneo practicado en estos pacientes fue de un 33,6%, en los sujetos no expuestos a perros o gatos durante su primer año de vida. Esta cifra fue más o menos equivalente al 34,3% obtenido cuando hubo exposición a 1 perro o gato. Sin embargo, la aparición de resultados positivos en los tests se redujo a un 15,4% en casos de exposición a 2 o más perros o gatos.

Igual cosa ocurrió con la determinación de IgE: 38,5% positiva en casos sin exposición a perro o gato; 41,2% con la exposición a 1 perro o gato; y un 17,9% en sujetos con exposición a 2 o más perros o gatos.

En base a estos resultados, los investigadores concluyen que en la niñez, la exposición a 2 o más perros o gatos durante el primer año de vida, se asocia con un riesgo perceptiblemente menor de sensibilización alérgica a múltiples alergenos.

Fuente bibliográfica

JAMA 2002;288(8):963-972

Exposición a mascotas disminuye alergias durante la niñez

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...