https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/9189.html
19 Marzo 2007

Medicina Interna

La siesta se asocia inversamente a mortalidad coronaria

En este estudio prospectivo, la costumbre de dormir un corto tiempo en individuos sanos, y particularmente en hombres que trabajan, estaría ligada a una menor tasa de mortalidad por causas coronarias, incluso después de controlar potenciales confusores, como comorbilidad, dieta y actividad física.

La hipótesis de que la siesta puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria (ECC) fue propuesta en base a la evidencia que indicaba que los zonas donde el hábito es común (países del mediterráneo y latinoamericanos) tienden a tener índices bajos de mortalidad debido a ECC. Dos estudios caso-control en Grecia proporcionaron resultados que avalaban el apoyo de esta propuesta y accionaron otro estudio considerablemente más grande en Costa Rica, así como un mayor número de investigaciones relacionadas. Sin embargo, en contraste con el insomnio, señalado como un indicador del trastorno del sueño, ninguno de estos estudios ha resuelto todos los criterios requeridos para la evaluación del rol de la siesta en la mortalidad coronaria entre individuos sanos.

Docentes de la Universidad de Atenas en Grecia evaluaron la asociación entre la siesta y la mortalidad coronaria por separado en hombres trabajadores y en hombres jubilados o sin trabajo. Los autores analizaron los datos de 23.681 individuos sin historia de enfermedad cardíaca, de accidente cerebrovascular o cáncer y con información completa sobre frecuencia y duración de la siesta, así como las posibles variables de confusión, durante un promedio de seguimiento de 6.3 años. Los datos fueron evaluados a través de un modelo de regresión de Cox.

Entre hombres y mujeres, aquellos que tomaban una siesta al mediodía, de cualquier frecuencia o duración, tenían un riesgo de mortalidad coronaria (RM) de 0.66 (intervalo de confianza del 95% [IC], 0.45-0.97). Específicamente, los que lo hacían de vez en cuando presentaban una mortalidad coronaria un 12% más baja (RM, 0.88; IC del 95%, 0.48-1.60), mientras que aquellos que lo hacían sistemáticamente tenían una mortalidad coronaria de un 37% menor (RM, 0.63; IC del 95%, 0.42-0.93). En hombres, la asociación inversa era más fuerte cuando el análisis se restringía a los que trabajaban o ejercían alguna labor, mientras que en mujeres, no fue posible un análisis similar debido al pequeño número de muertes.

En conclusión, en individuos sanos existiría una relación inversa respecto a la mortalidad coronaria, y tal asociación es particularmente evidente entre hombres que trabajan.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2007 Feb 12; 167(3):296-301

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...