Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/9499.html
01 Mayo 2007

Endocrinología

La televisión se asocia a un mayor predominio del síndrome metabólico

  • La televisión se asocia a un mayor predominio del síndrome metabólico
En una muestra representativa de adultos mayores de origen hispano, la investigación observó una relación clara y significativa entre ver televisión y el peligro de desarrollar el síndrome metabólico, independiente de la actividad física y de la ingesta calórica. Para los autores, es de gran importancia explorar los potenciales mecanismos subyacentes de estas asociaciones.

El síndrome metabólico es un conjunto de anormalidades que tienden a ocurrir en concomitancia en algunos individuos. Estas incluyen obesidad abdominal, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, dislipidemia y presión arterial elevada. Esta condición se asocia a diabetes, a enfermedad cardiovascular y a mortalidad. En los Estados Unidos es relativamente frecuente, con presencia de hasta un 25% para los adultos y más del 40% en el caso de los ancianos. En comparación a la población general, los norteamericanos de origen mexicano han demostrado tener una frecuencia más alta, sin embargo, poca información se dispone para otros subgrupos de hispanos.

Docentes de la Universidad de Tufos (Boston, Estados Unidos) examinaron las asociaciones entre ver televisión y predominio del síndrome metabólico en una muestra representativa de ancianos hispanos que vivían en el estado de Massachusetts. Los autores realizaron un análisis transversal de 350 puertorriqueños y 105 dominicanos (todos mayores de 60 años). La información sobre las horas vistas de de televisión se recogió a través de una encuesta.

La prevalencia del síndrome metabólico fue de 50.1 y 56.9% para puertorriqueños y dominicanos, respectivamente. El 82.6% presentaba presión arterial alta y un 61.4% niveles elevados de glucosa. El predominio del síndrome estuvo asociado fuertemente al tiempo dedicado a la televisión. Cada hora adicional se relacionó con un 19% más de probabilidades de padecer la entidad clínica (riesgo [R] de 1.19, IC del 95%, 1.1-1.3, P para tendencia 0.002), después de ajustar según edad, sexo, pertenencia étnica, IMC, educación, alcohol, fumar, actividad física, consumo de energía y grasas, y otras actividades diarias. No se observaron interacciones significativas entre la televisión el género, fumar, consumo de alcohol o IMC (P > 0.15 para todos) en lo referente a la presencia del síndrome metabólico.

En conclusión, un alto predominio del síndrome metabólico en una muestra representativa de ancianos hispanos estuvo relacionado con la visión prolongada de la televisión, independientemente de la actividad física y la ingesta de alimentos. Son necesarios estudios longitudinales para clarificar la causalidad de esta relación.

Fuente bibliográfica

Diabetes Care. 2007 Mar; 30(3):694-700

La televisión se asocia a un mayor predominio del síndrome metabólico

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...