Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/alteracion-en-la-marcha-predice-deterioro-cognitivo.html
22 Marzo 2021

Alteración en la marcha predice deterioro cognitivo

Científicos estudian por primera vez cómo los diferentes patrones en la forma de caminar de adultos mayores podrían identificar la enfermedad de Alzheimer y diagnosticar demencia.

La marcha anormal es común en los trastornos neurodegenerativos, específicamente su variabilidad (fluctuaciones de distancia y tiempo entre zancadas). Su alteración es frecuente en la demencia establecida, y también puede predecir la progresión desde la cognición normal y deterioro cognitivo leve (DCL) a síndromes de demencia. 

Se ha demostrado que los parámetros cuantitativos al caminar, en particular la variabilidad de las fluctuaciones de zancada a zancada, son un marcador sensible de la disfunción neurológica y se asocian con una futura discapacidad en la movilidad y demencia. Su aumento se ha observado especialmente en patologías neurodegenerativas que afectan a la cognición, mientras que no en las que no tienen afectación cognitiva, sugiriendo que las redes corticales implicadas en el control de la marcha son compartidas con estos procesos. Por ejemplo, la variabilidad aumenta desde la etapa inicial (es decir, DCL) hasta todas las fases de demencia de la enfermedad de Alzheimer (EA), alterando principalmente las estructuras mesial temporales.

También se advierte una alta variabilidad de la marcha en la demencia por cuerpos de Lewy (DCL), en la que predominan el efecto sobre las áreas corticales posteriores y los ganglios basales; y en la variante conductual de la demencia frontotemporal (DFT), en donde las regiones anteriores y subcorticales se ven más afectadas. En la enfermedad de Parkinson (EP), hay informes que muestran que la variabilidad aumenta en la medida que avanza el deterioro cognitivo.

Aunque los estudios muestran asociaciones entre el aumento de la variabilidad de la marcha con prácticamente todas las enfermedades neurodegenerativas, no hay comparaciones sistemáticas en todo el espectro de estas condiciones que acaban afectando a la cognición, incluidas las fases previas a la demencia. Además, no se sabe con certeza si está asociada a la gravedad de la disfunción cognitiva en todos los subtipos de demencia.

Un grupo de investigadores del Instituto Parkwood de Ontario en Canadá se planteó la hipótesis de que, de todos los parámetros de la marcha, la variabilidad es anormalmente alta en las enfermedades neurodegenerativas con afectación cognitiva, y que además identificaría con precisión los subtipos de demencia, específicamente la EA y la DFT. Se utilizaron datos de dos grandes estudios en Canadá: (1) la Evaluación Integral de la Neurodegeneración y la Demencia y (2) el Estudio de la Marcha y el Cerebro, que incluyen una serie de trastornos neurodegenerativos que afectan la cognición.

El estudio que evaluó las alteraciones de la marcha y el rendimiento cognitivo en todo el espectro incluyó 500 adultos mayores con deterioro cognitivo subjetivo, EP, DCL, DCL en EP, EA, DCL y DFT, así como controles cognitivos normales.

Los análisis factoriales agruparon 11 parámetros cuantitativos de la marcha e identificaron cuatro dominios independientes: ritmo, pasos, variabilidad y control postural, para las comparaciones de grupos y el análisis de clasificación. Entre estos dominios, solo la alta variabilidad de la marcha se asoció con un menor rendimiento cognitivo y discriminó con precisión la EA de otras condiciones neurodegenerativas y cognitivas.

Los resultados indican el aumento de la variabilidad de la marcha puede identificar la progresión del deterioro cognitivo en las patologías neurodegenerativas, y potencialmente con especificidad para la demencia de la enfermedad de Alzheimer, que es el arquetipo de trastorno cognitivo cortical. Por lo tanto, el estudio apoya la idea de que, en comparación con otros parámetros de la marcha, la variabilidad puede ser un marcador putativo del deterioro cognitivo-cortical en los trastornos neurodegenerativos. Se requiere de nuevas investigaciones que utilicen una cohorte de validación para confirmar los hallazgos.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1002/alz.12298

Alteración en la marcha predice deterioro cognitivo

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...