https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/antecedentes-maternos-y-cancer-de-tiroides-en-hijos.html
25 Enero 2021

Antecedentes maternos y cáncer de tiroides en hijos

Las exposiciones intrauterinas y perinatales a distintos factores externos y maternos aumentan el riesgo esta enfermedad en la descendencia.

En las últimas décadas, la incidencia del cáncer de tiroides ha aumentado sustancialmente en todo el mundo. Atribuido en gran parte a un mayor uso de ultrasonografía y biopsia por aspiración con aguja fina en el diagnóstico, las exposiciones ambientales y hormonales también podrían haber contribuido.

Es el quinto diagnóstico de cáncer en mujeres y el segundo más común en mujeres menores de 40 años. La mayor proporción de mujeres respecto a hombres, con una incidencia estandarizada por edad de 7,3 por 100000 mujeres contra 2,6 por 100000 hombres reportados en países nórdicos (2012-2016), se hace evidente durante adolescencia y alcanza su punto máximo durante los años reproductivos. Los estudios epidemiológicos han proporcionado pruebas contradictorias sobre la asociación entre factores hormonales y reproductivos y el riesgo de cáncer de tiroides en las mujeres. Estos indicadores podrían no captar las exposiciones hormonales específicas o la ventana de tiempo de exposición crítica para el desarrollo y la progresión de este cáncer.

Los únicos factores de riesgo modificables establecidos son la obesidad y la exposición infantil a la radiación ionizante, con pruebas que sugieren que el riesgo de desarrollo aumenta con la disminución de la edad de exposición. Algunos estudios han sugerido una posible asociación entre el aumento del riesgo y la exposición a radiación ionizante en el útero, hiperémesis gravídica y el alto peso al nacer. Estudiar el papel del ambiente intrauterino en el desarrollo del cáncer de tiroides es un reto, requiere del seguimiento completo y a largo plazo de los individuos desde las edades más tempranas hasta la aparición de la enfermedad. Es deseable información precisa sobre la exposición, pero la recopilación de mediciones del feto en desarrollo es difícilmente factible. Los registros médicos ofrecen una oportunidad única para estudiar la relación entre las exposiciones en el útero y riesgos de cáncer de tiroides a largo plazo.

Para comprender mejor el papel de la exposición intrauterina sobre el desarrollo del cáncer de tiroides, un equipo de investigadores de la Universidad de Bergen en Noruega realizó un análisis de casos y controles de datos poblacionales de cuatro países nórdicos, analizando las asociaciones de una amplia gama de características perinatales, historial clínico de la madre, complicaciones del embarazo y características del nacimiento con riesgo en la descendencia.

Los casos con cáncer de tiroides fueron personas nacidas y posteriormente diagnosticadas con cáncer primario de tiroides entre 1973-2013 en Dinamarca, 1987-2014 en Finlandia, de 1967-2015 en Noruega y 1973-2014 en Suecia. Cada caso fue comparado con hasta diez controles sanos según año y lugar de nacimiento, sexo y país. Se excluyeron los casos y controles coincidentes con un diagnóstico previo de cualquier cáncer, que no sea cáncer de piel no melanoma, en el momento del diagnóstico. 

De los 2437 casos, 1967 tenían carcinomas papilares, 1880 eran mujeres, y 1384 fueron diagnosticados antes de los 30 años. Mayor peso al nacer, hipotiroidismo congénito, diabetes materna antes del embarazo, hemorragia posparto, hipotiroidismo materno, hipertiroidismo, bocio y neoplasias benignas de tiroides se vincularon con mayor peligro de cáncer de tiroides en los hijos e hijas.

Las exposiciones en el útero, en particular las relacionadas con los trastornos de la tiroides materna, podrían tener un efecto a largo plazo en el riesgo de cáncer de tiroides en descendencia.

Fuente bibliográfica

DOI 10.1016/S2213-8587(20)30399-5

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...