ApatÃa como predictor de demencia
Este indicador modificable permite un abordaje temprano para prevenir la demencia frontotemporal y el deterioro cognitivo.
La apatÃa es una construcción multifacética que describe el comportamiento disfuncional dirigido a un objetivo, que surge de deficiencias afectivas, conductuales y cognitivas. Además, es una caracterÃstica común e incapacitante en la demencia frontotemporal (DFT), siendo parte de los criterios diagnósticos de la variante conductual de DFT (vcDFT). Esta demencia se ha asociado con sÃntomas concurrentes de apatÃa afectiva, conductual y cognitiva, las que empeoran el pronóstico en términos de supervivencia, discapacidad e independencia funcional.
En estudios de diagnóstico por imágenes se han identificado correlaciones estructurales y cambios asociados con la apatÃa en la demencia frontotemporal. Su gravedad se relaciona con una atrofia generalizada en las zonas frontotemporales. En personas con DFT sintomático, se asocia con compromiso del deterioro de la función ejecutiva, incluidos los déficits en la memoria de trabajo, toma de decisiones, atención selectiva/sostenida, planificación, velocidad de procesamiento, procesos inhibitorios y flexibilidad mental/cognitiva.
La disfunción ejecutiva, como la apatÃa, es un diagnóstico criterio para la vcDFT y comparten varias correlaciones anatómicas. La prueba de sustitución de sÃmbolos de dÃgitos se correlaciona con medidas de la función ejecutiva y es sensible a la presencia de cambios cognitivos en pacientes con daño en el lóbulo frontal y demencia. Por lo tanto, es útil como Ãndice de esta disfunción en DFT presintomática.
La relación causal entre la apatÃa y la disfunción ejecutiva sigue sin estar clara, especÃficamente, si la primera predice el declive cognitivo o viceversa. Esto es relevante para la aparición de sÃntomas en personas con riesgo genético. Un tercio de los pacientes con esta demencia presentan una historia familiar autosómico dominante, con mutaciones de tres genes que representan alrededor de una quinta parte de los casos: la proteÃna tau asociada a microtúbulos (MAPT), la progranulina (GRN), y el marco de lectura abierta de cromosomas 72 (C9orf72).
Una mejor comprensión de las causas y consecuencias de la apatÃa y su papel en la progresión clÃnica de la DFT es vital para desarrollar estrategias de tratamiento efectivo, incluidas las preventivas en el contexto del riesgo genético.
Un equipo de la Universidad de Cambrige en Reino Unido examinó los cambios longitudinales en la apatÃa y su asociación con el declive cognitivo subclÃnico en portadores de genes presintomáticos, en el marco del programa The International Genetic FTD Initiative (GENFI).
Portadores presintomáticos de mutaciones MAPT, GRN o C9orf72 (N = 304), y familiares sin mutaciones (N = 296) se sometieron a evaluaciones clÃnicas y a resonancias magnéticas, anualmente durante 2 años. Los cambios longitudinales en la apatÃa, cognición, volumen de materia gris, y sus relaciones fueron analizadas con el modelado de la curva de crecimiento latente.
La severidad de la apatÃa aumentó con el tiempo en los portadores presintomáticos, pero no en no portadores. En los portadores presintomáticos, la apatÃa inicial predecÃa el declive cognitivo durante dos años, pero no al revés. La progresión de la apatÃa se asoció con el bajo volumen de materia gris en las regiones frontal y de giro cingulado.
Los autores concluyeron que la apatÃa es un marcador temprano de los cambios relacionados con el DFT y predice un posterior deterioro cognitivo subclÃnico antes de la aparición de la demencia. Además, puede ser un factor modificable en quienes corren el riesgo de sufrir demencia frontotemporal.
