Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/aumento-de-enfermedades-cardiometabolicas-por-bebidas-azucaradas.html
13 Enero 2025

Nature Medicine

Aumento de enfermedades cardiometabólicas por bebidas azucaradas

América Latina y el Caribe registran las tasas más altas, con un 24,4% de diabetes tipo 2 y un 11,3% de enfermedades cardiovasculares, subrayando la urgencia de intervenciones efectivas para mejorar la salud global.

Las bebidas azucaradas están vinculadas al aumento excesivo de peso y a complicaciones cardiometabólicas, como la diabetes tipo 2 (DT2) y enfermedades cardiovasculares (ECV), tanto de forma directa como a través del incremento de peso. A pesar de los avances en la comprensión del impacto de estas bebidas en la salud, la evaluación actualizada y exhaustiva de la carga mundial de morbilidad asociada a su consumo sigue siendo limitada.

En este estudio, realizado por investigadores de la Universidad Tufts en Boston, EE. UU., se estimaron las cargas atribuibles a la diabetes tipo 2 y a las enfermedades cardiovasculares relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas. 

Se incluyó información de la Base de Datos Dietéticos Mundial correspondiente a 184 países, abarcando los años 1990 y 2020. El análisis se llevó a cabo a nivel mundial, regional y nacional, considerando factores sociodemográficos clave como la edad, el sexo, el nivel educativo y la urbanidad.

En 2020, se atribuyeron 2,2 millones (IC 95%) de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1,2 millones (IC 95%) de enfermedades cardiovasculares al consumo de bebidas azucaradas a nivel mundial, representando el 9,8% y el 3,1%, respectivamente, de todos los casos incidentes. Globalmente, las cargas proporcionales relacionadas con este tipo de bebidas fueron mayores entre los hombres comparados con las mujeres, los adultos jóvenes frente a los mayores, aquellos con mayor nivel educativo respecto a los de menor nivel, y entre los residentes de áreas urbanas en comparación con los rurales.

Por regiones, América Latina y el Caribe presentaron las cargas porcentuales más altas atribuidas a las bebidas azucaradas (DT2: 24,4%; ECV: 11,3%), seguidos de África subsahariana (DT2: 21,5%; ECV: 10,5%). Entre 1990 y 2020, África subsahariana registró los mayores incrementos proporcionales en la incidencia de DT2 y ECV atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, con aumentos de +8,8% y +4,4%, respectivamente.

Estos hallazgos identifican los países y subpoblaciones más impactados por enfermedades cardiometabólicas asociadas al consumo de bebidas azucaradas, proporcionando una base para diseñar políticas e intervenciones eficaces que ayuden a reducir estas cargas a nivel mundial.

Fuente bibliográfica

Burdens of type 2 diabetes and cardiovascular disease attributable to sugar-sweetened beverages in 184 countries

Lara-Castor L, et al.

DOI: 10.1038/s41591-024-03345-4

Aumento de enfermedades cardiometabólicas por bebidas azucaradas

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...