Cambios de las dietas cetogénicas en la microbiota intestinal de pacientes con obesidad
Estas promueven una mayor diversidad microbiana y aumentan bacterias beneficiosas como Akkermansia, aunque también pueden reducir géneros probióticos esenciales como Bifidobacterium.
La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública global, estrechamente vinculada a enfermedades crónicas no transmisibles. Entre las estrategias de intervención, las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD) han ganado atención por su potencial en la reducción de peso y mejora metabólica, sin embargo, su impacto específico en la microbiota intestinal aún no está completamente dilucidado.
Esta revisión sistemática y metaanálisis, liderado por el investigador Shun Wang de la Huaibei Normal University en China, tuvo como objetivo evaluar y analizar sistemáticamente los efectos de este tipo de regímenes sobre la microbiota intestinal en individuos con obesidad.
Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en bases de datos electrónicas como PubMed, EBSCOhost, Cochrane Library y Web of Science hasta junio de 2025. Se incluyeron 14 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión predefinidos, los cuales evaluaban el efecto de las VLCKD sobre la microbiota intestinal en poblaciones obesas. Los resultados examinados incluyeron cambios en la diversidad microbiana intestinal y la abundancia relativa de taxones clave. Se realizaron análisis de subgrupos basados en el índice de masa corporal (IMC), la edad y la duración de la intervención.
El metaanálisis reveló que las intervenciones con VLCKD mejoraron significativamente la diversidad alfa de la microbiota intestinal, evidenciada por un aumento en el índice de Shannon (0,54; IC 95%: 0,03 a 1,04; P=0,0378) y el índice de Diversidad Filogenética de Faith (PD) (0,77; IC 95%: 0,36 a 1,18; P=0,0002). Además, estas dietas incrementaron la abundancia de Akkermansia (1,76; IC 95%: 0,48 a 3,03; P=0,0069) y la proporción Firmicutes / Bacteroidetes (F/B) (1,01; IC 95%: 0,67 a 1,34; P<0,0001), mientras que redujeron significativamente el género probiótico Bifidobacterium (-1,23; IC 95%: -1,81 a -0,64; P<0,0001).
Los análisis de subgrupos revelaron que el incremento en el índice de Shannon fue más pronunciado en participantes con un IMC de hasta 30 kg/m² y con más de 30 años. Akkermansia experimentó un mayor aumento en aquellos con un IMC de 30 a 35 kg/m², mayores de 40 años y con intervenciones de seis semanas o menos. En contraste, la abundancia de Bifidobacterium se redujo significativamente en personas con un IMC de 30 a 35 kg/m², mayores de 40 años y en un periodo de intervención de hasta 12 semanas.
En conclusión, las dietas cetogénicas muy bajas en calorías parecen ser una intervención dietética prometedora para modular la microbiota intestinal en individuos con obesidad. Sin embargo, sus efectos bidireccionales en la ecología microbiana requieren precaución. Es necesario investigar más a fondo su seguridad a largo plazo y explorar estrategias personalizadas para intervenciones dirigidas a la microbiota.
Fuente bibliográfica
The impact of very-low-calorie ketogenic diets on gut microbiota in individuals with obesity: a systematic review and meta-analysis
Wang S, et al.
https://doi.org/10.1080/19490976.2025.2566305