https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/cartografia-de-la-epilepsia-relacionada-con-lesiones-en-la-red-cerebral-humana.html
06 Julio 2023

Cartografía de la epilepsia relacionada con lesiones en la red cerebral humana

Estos hallazgos son potencialmente relevantes para estimar el riesgo en función de la localización y mejorar los tratamientos de estimulación cerebral.

La epilepsia focal afecta a más de 30 millones de pacientes en todo el mundo y suele estar causada por lesiones cerebrales, como el ictus. Sin embargo, no está claro por qué algunas localizaciones de las lesiones causan epilepsia y otras no. Saberlo es importante por tres razones. En primer lugar, puede ayudar a perfeccionar los modelos diseñados para predecir el riesgo permitiendo un mejor pronóstico o una intervención precoz. En segundo lugar, puede aportar información sobre los mecanismos que explican por qué algunas localizaciones de las lesiones provocan epilepsia y otras no y en tercer lugar, las lesiones cerebrales pueden ayudar a identificar o refinar objetivos terapéuticos para la estimulación cerebral. 

Un estudio realizado por investigadores del Brigham and Women's Hospital, miembro fundador del sistema sanitario Mass General Brigham, ha descubierto que un circuito cerebral común puede vincular diferentes localizaciones de lesiones causantes de epilepsia. Para ello estudiaron cinco conjuntos de datos de más de 1.500 pacientes con lesiones cerebrales. Entre los centros participantes de EE.UU. y Europa se encontraban el Brigham and Women's Hospital, el Massachusetts General Hospital, el Boston Children's Hospital, la Northwestern University y los hospitales universitarios de Turku (Finlandia), Maastricht (Países Bajos) y Barcelona (España). 

Las conexiones cerebrales clave que identificaron no se encontraban en la superficie del cerebro, sino en su interior, en regiones denominadas ganglios basales y cerebelo. Los autores afirman que, durante décadas, estas estructuras cerebrales profundas han demostrado modular y controlar los ataques en modelos animales de epilepsia y se ha planteado la hipótesis de que actúan como un "freno" cerebral. 

Basándose en estos hallazgos, analizaron los datos de resultados de 30 pacientes con epilepsia resistente a fármacos que se sometieron a estimulación cerebral profunda (ECP) para tratar las crisis. Descubrieron que les iba mucho mejor si el lugar de la ECP estaba conectado a la misma red cerebral, que identificaron mediante lesiones cerebrales.

Los autores señalan que el estudio actual fue un análisis retrospectivo que utilizó conjuntos de datos existentes y un diagrama de cableado de individuos sanos. Cuando estén disponibles, futuros estudios podrían utilizar un diagrama de cableado de pacientes y probar prospectivamente la utilidad de este circuito como herramienta clínica.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1001/jamaneurol.2023.1988

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...