https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/causas-de-la-demencia-de-inicio-temprano.html
10 Enero 2024

Causas de la demencia de inicio temprano

Diversos factores de riesgo, en su mayoría modificables, están vinculados al trastorno. Intervenciones específicas pueden ser efectivas para prevenirlo en adultos de mediana edad.

La demencia de aparición temprana está determinada ante el desarrollo de los síntomas antes de los 65 años. Existe información limitada sobre los factores de riesgo modificables relacionados.  

El objetivo de este estudio de cohorte prospectivo fue examinar los factores que están asociados con la incidencia de esta enfermedad. Utilizaron datos del Biobanco del Reino Unido de 356.052 participantes (197.036 mujeres [55,3%]) menores de 65 años (edad promedio: 54,6 años) y sin diagnóstico en la evaluación inicial.

Se identificaron un total de 39 factores de riesgo potenciales a partir de revisiones sistemáticas de la demencia de aparición tardía y de la de inicio temprano. Se agruparon en dominios de factores sociodemográficos (educación, estatus socioeconómico y sexo), genéticos (apolipoproteína E), del estilo de vida (actividad física, consumo de alcohol, trastorno por consumo de alcohol, tabaquismo, dieta, actividad cognitiva, aislamiento social y matrimonio), ambientales (óxido de nitrógeno, partículas, pesticidas y diésel), marcadores sanguíneos (vitamina D, proteína C reactiva, estimación de la tasa de filtración glomerular y albúmina), cardiometabólicos (accidente cerebrovascular, hipertensión, diabetes, hipoglucemia, enfermedades cardíacas, fibrilación auricular y uso de aspirina), psiquiátricos (depresión, ansiedad, uso de benzodiazepinas, delirio y problemas para dormir) y otros factores (lesión cerebral traumática, artritis reumatoide, disfunción tiroidea, discapacidad auditiva y fuerza de prensión manual). Laasociación se estudió con un seguimiento promedio de 8,12 años. 

Se observaron 485 casos incidentes de demencia de inicio temprano (251 hombres [51,8%]), lo que arrojó una tasa de incidencia de 16,8 por 100.000 años-persona (IC 95%, 15,4-18,3). En el modelo final, 15 factores se asociaron significativamente con un mayor riesgo: menor educación formal, bajo nivel socioeconómico, portación de 2 alelos de la apolipoproteína ε4, no consumo de alcohol, trastorno por consumo de alcohol, aislamiento social, deficiencia de vitamina D, altos niveles de proteína C reactiva, menor fuerza de prensión manual, discapacidad auditiva, hipotensión ortostática, accidente cerebrovascular, diabetes, enfermedades cardíacas y depresión.

Estos resultados muestran que varios factores, en su mayoría modificables, están asociados a este tipo de patología y deberían considerarse para iniciativas de prevención y nuevos esquemas terapéuticos.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1001/jamaneurol.2023.4929

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...