https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/fumar-aumenta-el-aislamiento-social.html
21 Enero 2022

Fumar aumenta el aislamiento social

El tabaquismo suele considerarse coloquialmente como algo "social". Sin embargo, la relación de este con la soledad no está clara.

Mientras que las repercusiones del consumo de tabaco en la salud física están bien establecidas, su impacto en los factores psicosociales, como el aislamiento social y la soledad, son mucho menos conocidos. Las investigaciones anteriores han identificado asociaciones entre el aislamiento social, la soledad y el tabaquismo, pero se han centrado en gran medida en la idea de que el aislamiento social y la soledad conducen a un mayor consumo de tabaco, debido a diversas razones, como la menor exposición a las presiones sociales y los contextos sociales en los que se desaconseja fumar. Sin embargo, estas relaciones podrían ser bidireccionales: el tabaquismo también podría conducir a un mayor aislamiento social y soledad.

Un estudio realizado por el Imperial College London y UCL examinó la relación entre fumar y aislarse. Para este, se utilizó una muestra representativa a nivel nacional de adultos de 50 años o más que viven en la comunidad del English Longitudinal Study of Ageing (N=8780; 45% hombres, edad media 67 años). Se examinaron las asociaciones del estado de tabaquismo autodeclarado, con el aislamiento social (poco contacto social, desvinculación social, aislamiento doméstico) y la soledad (escala de soledad UCLA de 3 ítems), medidos en una línea de base.

Se les hizo seguimiento a los 4, 8 y 12 años, utilizando modelos de regresión de mínimos cuadrados.

Los resultados arrojaron que los fumadores tenían más probabilidades de sentirse solos (coef.=0,111, IC del 95%: 0,0250- 0,196) y socialmente aislados que los no fumadores teniendo interacciones sociales menos frecuentes con la familia y los amigos (coef. = 0,297, IC 95% 0,1480-0,446), una participación menos frecuente en actividades comunitarias y culturales (coef.= 0,534, IC 95% 0,4210-0,654) y una mayor probabilidad de vivir solo (IC 95% 1,2091-0,618).

No se encontró ninguna asociación entre el tabaquismo y los cambios en el estado de convivencia. Los resultados fueron independientes de todos los factores de confusión identificados, incluyendo la edad, el sexo, la clase social y la presencia de diagnósticos de salud física y mental.

El tabaquismo se asocia con el desarrollo de un creciente aislamiento social y la soledad en los adultos mayores, lo que sugiere que fumar es perjudicial para los aspectos de la salud psicosocial. La idea de que el tabaquismo puede ser prosocial parece un concepto erróneo.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.lanepe.2021.100302

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...