Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/hablantes-de-distintas-idiomas-recuerdan-de-forma-diferente-las-escenas-visuales.html
28 Agosto 2023

Hablantes de distintas idiomas recuerdan de forma diferente las escenas visuales

A través de datos de seguimiento ocular, se determinó que la ventaja de memoria fue más profunda en los bilingües con un alto dominio de la segunda lengua.

En cualquier comunicación, generamos innumerables predicciones sobre lo que vamos a escuchar. Es como cuando jugamos al ahorcado, en el que intentamos predecir la palabra objetivo basándonos en unas pocas letras. Para empezar, cuando sólo tenemos una o dos letras, el número de posibles palabras candidatas es enorme. Cuantas más letras adivinemos correctamente, más se reducirá el número, hasta que nuestro cerebro haga clic y encontremos la palabra correcta.

En la comunicación natural, rara vez esperamos a oír la palabra completa antes de empezar a planificar lo que vamos a responder. En cuanto oímos los primeros sonidos de una palabra, nuestro cerebro utiliza esta información y, junto con otras pistas -como la frecuencia, el contexto y la experiencia- rellena los espacios en blanco reduciendo la lista de posibles palabras.

Pero, ¿qué ocurre si usted es bilingüe y sus idiomas tienen palabras que suenan parecido? Entonces, la lista de palabras candidatas es mucho mayor. Esto puede sonar negativo: es más difícil predecir. El mismo aparato neuronal que procesa nuestra primera lengua también procesa la segunda. Así que es fácil entender por qué, al oír los primeros sonidos de una palabra, se activan posibles palabras candidatas, no sólo de una lengua, sino también de la otra. No es de extrañar, pues, que los bilingües tarden más tiempo en recuperar o reconocer palabras en experimentos psicológicos y lingüísticos.

Tener que acceder constantemente a palabras que compiten entre un gran número de candidatas puede tener consecuencias cognitivas a largo plazo. En un estudio de científicos de la Universidad de Northwestern (EEUU), bilingües español-inglés y monolingües ingleses escucharon una palabra y tuvieron que encontrar el elemento correcto entre una serie de imágenes de objetos, mientras se registraban sus movimientos oculares.

Los demás objetos de la matriz se manipulaban para que se parecieran al sonido de la palabra correspondiente al elemento objetivo. Por ejemplo, cuando era "beaker", había imágenes de objetos como un escarabajo (cuyos sonidos se solapan con beaker) o un altavoz (que rima con beaker). Los participantes miraban durante más tiempo esas imágenes que las que no se solapaban (como carruaje).

El aumento del tiempo de mirada reflejaba el hecho de que los observadores activaban un mayor conjunto de etiquetas competidoras, lo que ocurre cuando las palabras suenan de forma similar. No es sorprendente que los bilingües miraran durante más tiempo tanto dentro de su lengua como entre lenguas.

El estudio examinó si este tipo de competencia entre lenguas mejora la capacidad de recordar objetos. Esto se debe a que cuantos más objetos se miran, más probabilidades hay de recordarlos más tarde.

Se pidió a los participantes que identificaran la imagen correcta de un objeto tras escuchar una palabra. A continuación, se les evaluó su memoria de reconocimiento de objetos que habían visto anteriormente. Los participantes tenían que hacer clic en una casilla con la etiqueta "antiguo" si reconocían el objeto y en una casilla con la etiqueta "nuevo" si no lo hacían.

Los resultados mostraron que la memoria de reconocimiento de objetos con muchos competidores (como el vaso de precipitados, el escarabajo o el altavoz) era mayor que la de objetos con pocos competidores (como el carruaje), tanto en monolingües como en bilingües. Además, los últimos mostraban el efecto también para los competidores interlingüísticos (por ejemplo, reloj, clavo), lo que suponía una ventaja general en la memoria.

Curiosamente, el dominio de la segunda lengua desempeñó un papel crucial. La ventaja de memoria fue más profunda en los bilingües con un alto dominio de la segunda lengua.

Los datos de seguimiento ocular confirmaron que los elementos con más competidores se miraban durante más tiempo, lo que llevaba a la ventaja de memoria para esos elementos más adelante. Estos resultados demuestran que el sistema cognitivo bilingüe es muy interactivo y puede influir en otros componentes cognitivos, como la memoria de reconocimiento.

El bilingüismo es una herramienta cognitiva que mejora las funciones cognitivas básicas, como la memoria y la categorización. 

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1126/sciadv.adh0064

Hablantes de distintas idiomas recuerdan de forma diferente las escenas visuales

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...